ENTREVISTA A ROSENTAL CALMON ALVES
"Se terminaron los años dorados de los diarios"

Rosental AlvesPor: Sebastián Di Domenica. Es un periodista brasileño con muchos años de experiencia. Trabajó más de dos décadas en el Jornal do Brasil y a principios de los 90 desarrolló la plataforma digital de contenidos de ese mismo medio. Actualmente es Director del Knight Center for Journalism in The Americas y profesor de periodismo en la Universidad de Texas. Desde hace varios años sigue de cerca las consecuencias sociales y políticas de la aparición de las nuevas tecnologías en el periodismo; y participa en encuentros y conferencias para exponer su mirada sobre el tema. La semana pasada estuvo en Buenos Aires en donde participó del Congreso del Foro de Periodismo Argentino (Fopea) cuyo tema fue "Los desafíos del periodismo en la era digital". Luego de su exposición conversó con Hipercrítico y detalló algunos puntos de su análisis: el periodismo, la tecnología, los cambios, lo bueno, lo malo, los comentarios, la incomodidad de los periodistas y la conversación con el público: "Hoy el New York Times tiene 74 personas que se dedican a leer y filtrar comentarios de la gente. De eso no hay vuelta. Es el espíritu de la red."

1-¿Cómo vislumbra el periodismo en un futuro cercano?

En el futuro cercano se van a presentar cambios tan o más dramáticos de los que ya se observan. Los cambios aparecen con ritmos distintos en Estados Unidos, Europa y América Latina. Cada región tiene su tiempo, pero el periodismo va a ser cada vez más multimedia, y cada vez más Internet. El periodismo que sobreviva, porque muchos estilos, prácticas y empresas van a morir, va a tener que adaptarse a la revolución digital. En ese contexto, yo soy muy optimista en relación a la importancia que el periodismo va a tener en el futuro, porque cuando todo el mundo habla, nadie habla. La voz del periodista profesional, al lado de la voz del periodista no profesional, va a tener una importancia central que va a iluminar el camino de la información.

2-¿Qué va a ser mejor en esta nueva etapa del periodismo?

Entre lo que va a ser mejor se me ocurre mencionar a la conversación. Este nuevo periodismo tiene la posibilidad de escuchar a la gente. La gente puede participar. El periodista, en vez de hablar desde un lugar divino con todas las respuestas, puede escuchar al otro. Y en su nota, hacer una pregunta y esperar que la comunidad ayude a entender un determinado tema. Sin embargo, la participación de la gente no es bien recibida por los periodistas. Odian los comentarios, odian las críticas. Otra cosa buena es la capacidad de enlace: vivimos en una sociedad en red. Todo es enlazable. Uno no tiene que saber o hacer todo. Recién ahora los diarios en Estados Unidos comienzan a entender este punto. Los medios tradicionales criticaban a los blogs porque los consideraban ladrones del trabajo ajeno. Aquellos que señalan dónde está la mejor información, aunque no sean ellos quienes la producen, están haciendo un servicio público importante que debe ser reconocido. Y de esa manera deberían actuar los medios. Si La Nación cubrió un tema mejor que Clarín. Este último debería enlazar a La Nación. Pero eso es impensable. Hace unos días salió una nota en el New York Times en la que se señalaba que hay que ayudar a la gente a navegar en este laberinto de información.

3-¿Qué va a ser peor en esta nueva etapa del periodismo?

Lo peor de todo esto es que terminaron los años dorados de los diarios. Es muy triste lo que está ocurriendo. Antes de la revolución digital los diarios y los periodistas tenían enorme control y muchos privilegios. Eso nos daba confort y pereza. Eso no va a existir más. La adrenalina del cierre tampoco va a existir más, porque ahora es una constante. Y eso genera un punto en contra del rigor. No elimina el rigor, pero la velocidad es enemiga de la perfección. Esto no es algo nuevo. La radio siempre fue así. Al margen  de esto hay que defender un espacio para un periodismo más profundo y calmo.

4-¿Cómo se debe ubicar el periodismo y los medios frente a los comentarios de la gente?

La edición de comentarios es una disciplina nueva en el periodismo. Porque el periodista debe ubicarse en el rol de facilitador, y no únicamente en el lugar de informador. Debe ser las dos cosas. Antes se investigaba, se escribía, se publicaba y se acababa el proceso. Hoy se hace todo eso, pero a partir de la publicación, comienza un nuevo proceso. Hay varias cosas interesantes para decir en relación a los comentarios. El oro hay que buscarlo. Puede ser que el 98 por ciento de los comentarios sean insultos, tonterías y cosas sin importancia. Sin embargo, si hay un dos por ciento de comentarios valiosos; ese dos por ciento de mensajes con interés vale trabajar con el otro 98. Lo que quiero decir es que lo valioso no hubiese aparecido, si el medio no hubiese estado abierto para que aparezcan mensajes buenos y malos. La segunda cosa importante para decir es que hay que filtrar, filtrar y filtrar.

5-¿La edición de comentarios es un trabajo extra para los grandes medios?

Hace algún tiempo le pregunté a un amigo del New York Times, cuánta gente tenía para filtrar los comentarios de la gente. El año pasado me dijo cuatro, hace ocho meses me dijo once, después me dijo 24, y la semana pasada me lo encontré en Harvard y me dijo 74. Es decir, el New York Times tiene 74 personas que se dedican a leer y filtrar comentarios de la gente. ¿Y no tercerizan el servicio? le pregunté. Me miró mal.  Pero de eso no hay vuelta. Es el espíritu de la red.

{moscomment}