El médico y ex ministro de Salud de la Nación, Adolfo Rubisntein, fue entrevistado hoy por Luis Majul en la emisión del programa La Cornisa por la señal La Nación Más. En el intercambio el ex funcionario realizó un análisis sobre el complejo panorama del país ante el avance del coronavirus, con una curva de contagios que no logra alcanzar una meseta.

"Cuando había 100 casos por día, y no 12 mil como ahora, yo señalé que era necesario armar equipos de restreadores para salir a testear y hacer seguimiento de contagios. En ese momento era posible", señaló en el inicio de la charla.

Sobre el punto afirmó que la cuarentena fue una decisión buena y oportuna en el inicio de la pandemia, pero insuficiente: "porque hacía falta una respuesta comunitaria más contundente", señaló.

Y remarcó al respecto que ese accionar es el que se debería implementar ahora en el interior del país: "porque van a tener un aumento progresivo de casos en las próximas semanas. En especial se debe actuar en las ciudades en las que aún no hay circulación viral. Para que no aumente de manera desmedida", analizó.

Sistema de salud exigido

Sobre la situación del sistema de salud en CABA, GBA y resto del país, Rubinstein sostuvo que, excepto algunos puntos de saturación en la provincia y en el interior, el sistema de salud no estaría al borde del colapso: "está tensionado pero no al borde del colapso. Y mientras que la curva no adquiera mayor velocidad, no avizoro un colapso. Aunque sí las terapias intensivas atraviesan una situación complicada", detalló.

Al margen de eso, también dijo: "Lo cierto es que tenemos muchos casos, y estamos entre los primeros diez a nivel mundial", analizó.

Con relación a ese aspecto, el ex funcionario remarcó que aún queda mucho por transitar con relación a la pandemia: "tenemos un promedio de 200 fallecimientos diarios pero con contagios de hace dos o tres semanas, cuando teníamos 5 o 6 mil casos por día, y no 12 mil como ahora. Entonces es posible que en las próximas semanas tengamos el doble de fallecimientos", continuó.

Ante la consulta sobre una mejora para el actual escenario de la pandemia en el país, el profesional dijo que no vamos a tener una mediana normalidad por los menos hasta bien entrado el año que viene: "pero soy optimista en que probablemente en dos o tres semanas comencemos a ver una reducción de casos en la ciudad, en cuatro a seis semanas en la provincia. Todo en paralelo con aumentos en el interior. Recién a fines de octubre o mediados de noviembre la reducción se dará a nivel nacional", concluyó.

escuchá la entrevista completa: