Según informó el Centro Nacional de Pronóstico Ambiental de EEUU, el pasado 3 de julio fue el día con temperaturas medias más altas en lo que va de la historia. La noticia va en línea con los indicadores del cambio climático que continúan mostrando un preocupante empeoramiento en todo el mundo, según exponen los datos meteorológicos de las últimas semanas. La temperatura del mar como la continental reflejan un incremento significativo, lo que trae graves implicaciones para nuestro planeta y en los seres humanos. En diálogo con la señal La Nación Más, el experto en medio ambiente, Inti Bonomo, expuso algunas reflexiones al respecto.

"Vemos indicadores que han subido más de los que se esperaba", afirmó el entrevistado.

El experto señaló que uno de los problemas más acuciantes derivados del cambio climático es la escasez de agua y la sequía, problemática que ha padecido en las últimas semanas Uruguay.

Y detalló que esa carencia se ha vuelto más frecuente y severa en muchas regiones, afectando la disponibilidad de agua potable y comprometiendo la producción de alimentos.

Además, señaló que el cambio climático está causando un impacto directo en la calidad de vida de las personas, a medida que los precios de los alimentos aumentan debido a los efectos del clima extremo.

"Con el calentamiento global vamos a observar un proceso de degradación lenta, con problemáticas que se van a agravar. En Uruguay vimos una ciudad como Montevideo que por un tiempo ha perdido la capacidad de ofrecer agua potable", siguió.

Otra preocupante consecuencia del cambio climático es la transición de años de sequía a años de inundaciones repentinas. Este patrón errático ha causado estragos en diferentes partes del mundo, resultando en pérdidas económicas y desplazamientos masivos de población. Los eventos climáticos extremos se han vuelto cada vez más frecuentes e impredecibles, generando un enorme desafío para la adaptación de las comunidades afectadas.

Pasa La Niña, sigue El Niño

Bonomo, que es director de la carrera de Gestión Ambiental en la UADE, aseveró que luego del fenómeno de la Niña, que causó graves sequías en el país, continúa un clima con otras anomalías. Hacia adelante los pronósticos apuntan a un fenómeno de El Niño moderado a fuerte para los próximos cinco años.

"Estamos pasando un invierno que es bastante cálido", analizó.

El fenómeno de El Niño, caracterizado por el calentamiento de las aguas del océano Pacífico tropical, puede desencadenar eventos climáticos extremos en diversas partes del mundo. Esto plantea la necesidad de una preparación adecuada y medidas de mitigación para hacer frente a los impactos potenciales que esto pueda tener en los sistemas naturales y en la sociedad.

"Salimos de tres años de Niña e ingresamos al Niño por cinco años, que es lo opuesto. Con exceso de lluvias e inundaciones", concluyó.