¿Cuánto sabemos del universo? ¿Qué certeza tenemos sobre la inmensidad y las estrellas? ¿Hasta dónde llega la ciencia en el conocimiento real del espacio  exterior? El telescopio James Webb es una pieza clave en la ciencia espacial actual. Con imágenes más nítidas y un alcance sin igual, ha permitdo realizar  descubrimientos impactantes que revelan secretos profundos y fascinantes del universo. Y que incluso han puesto en duda algunas teorías ampliamente  aceptadas sobre el nacimiento del universo.

Algunos de los hallazgos más notorios del James Webb son la presencia de vapor de agua en exoplanetas y la detección de catión metilo, una molécula orgánica clave para la vida. Cada uno de esos hallazgos han sumado indicadores prometedores sobre la posibilidad de encontrar planetas similares a la Tierra y estudiar su formación. Cada información amplía la comprensión del universo y avanza en la búsqueda de vida más allá de nuestro planeta.

¿Estamos solos en el universo? ¿Qué misterios esconden los cuerpos celestes y los agujeros negros en el espacio?

Un listado de hallazgos del James Webb y para qué sirven

Cometa 238P/Read
Webb detectó vapor de agua en la estela del cometa. El agua se formó hace mucho tiempo en el Sistema Solar. Permite analizar y estudiar la distribución del agua en el sistema solar.

Acantilados cósmicos en Carina
Imagen de la nebulosa Carina donde se forman estrellas. Gas y polvo son arrastrados por la radiación de las estrellas. Permite aprender sobre la formación de estrellas.

Los anillos de Urano
Urano tiene anillos y manchas brillantes relacionadas con el clima. Webb captó un casquete polar en Urano. No está hecho de hielo como en la Tierra. 

Galaxia fantasma
Imagen de la galaxia M74 con polvo y estrellas jóvenes. Los colores muestran diferentes características de la galaxia. Se forman nuevas estrellas en las burbujas rosas.

Júpiter
Webb captó tormentas, auroras y lunas de Júpiter. Los anillos de Júpiter son mucho más débiles que el planeta. Ayuda a revelar los secretos del planeta. 

Hubble, James Webb y seguirá Roman

Las diferencias entre el James Webb y su predecesor, el telescopio espacial Hubble, son notables. El tamaño del James Webb, con sus 6 metros y medio, supera
ampliamente los 2 metros y 40 centímetros del Hubble. Esta mayor dimensión se traduce en una capacidad de recolección de información 20 veces mayor.

Además, el James Webb pesa el doble que su predecesor, alcanzando las 6 toneladas. Pero quizás la diferencia más significativa radica en la capacidad del James Webb para observar en el infrarrojo, abriendo nuevas ventanas de estudio en longitudes de onda inaccesibles para el Hubble.

Se espera que el próximo telescopio, denominado Roman, tenga un tamaño cercano a los 3 metros y un campo de observación aún mayor que el James Webb. Esta nueva herramienta nos permitirá realizar observaciones detalladas de planetas como Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, ampliando nuestra comprensión de
nuestro propio sistema solar.

La importancia del telescopio espacial James Webb es incuestionable. Ha tomado muchas fotos asombrosas, que permiten revelar secretos del cosmos. Cada nueva imagen y descubrimiento, aporta elementos mínimos para la comprensión de un sistema complejo e inmenso. Del que somos parte: una pequeñísimo e ínfima parte que observa desde un punto azul en movimiento.

Escrito por SDD