Los fines de semana largos son factores de gran relevancia para el fomento del turismo y para activar la economía en todo el país. Antes de las vacaciones de invierno, éste año el día no laborable puente, más el feriado del 9 de julio, se han convertido en una previa del descanso de la mitad de año.
¿Qué señales ha presentado el consumo en las últimas semanas? ¿Cómo influyó la quietud del dólar y el lanzamiento de medidas de estímulo en la venta de productos? En diálogo con el programa 4Días por la señal A24, el consultor Guillermo Oliveto se refirió a la cuestión.
El acuerdo firmado entre el Mercosur y la Unión Europea, que debe ser aprobado por los Congresos de los diferentes paises, a nivel local ha generado opiniones de todo tipo. Mientras que algunos sectores, como el agrícola, lo han aplaudido en todo sentido, existen otros, como el industrial PYME, que lo han criticado y sostienen que va a plantear una competencia difícil de sortear y una reducción del empleo y la productividad.
En el día de hoy se hizo publica la renuncia temporal de Christine Lagarde a la presidencia del Fondo Monetario Internacional, para competir por la dirección del Banco Central Europeo. La noticia generó inquietud en el país, ya que esa funcionaria fue la encargada de encabezar las negociaciones del acuerdo entre Argentina y el FMI. ¿Puede afectarnos de alguna manera el cambio de presidente del organismo? En diálogo con Luis Majul por la CNN radio, el economista y director del FMI para el hemisferio occidental, Claudio Loser, expuso su mirada al respecto.
Según marcan algunos indicadores, la economía argentina en los últimos días ha experimentado una leve mejoría y un clima más estable. Sin embargo cabe preguntarse ante esa situación, si la misma es circunstancial o si realmente marca el fin de la caída y la recesión. Para intentar abordar esos interrogantes, ayer en el programa 4Días fue entrevistado el economista Daniel Marx, quien expuso su mirada al respecto.
Ésta semana se hicieron públicas las cifras oficiales del INDEC sobre desempleo y subempleo en el país. Según el organismo, la desocupación trepó a 10,1 por ciento (el año pasado era 9,1), mientras que la subocupación (personas que trabajan menos de 48 horas semanales) llegó al 11,8 por ciento. A ese preocupante avance de la problemática se suma otro dato a tener en cuenta: los trabajos que se crean son en gran medida informales o por cuenta propia. En diálogo con "La tarde de CNN", el economista Fausto Spotorno expuso un primer análisis sobre las mencionadas cifras y sus posibles causas.

Nace Margen del Mundo Café: muy cerquita de Radio Berlín 107.9
Por: Redacción
Muy cerquita de los estudios de la FM 107.9 Radio Berlín (en el mismo edificio y a algunos metros), se ubica el nuevo Margen del Mundo Café. Un espacio único...

Volver a ser normales
Por: Cicco
Los expertos infectólogos del mundo dicen que, pronto, muy pronto, saldremos del túnel de la pandemia. Hace tiempo, se vio luz al final del túnel y, auguran ellos, queda un...

¿Vos también UBA?
Por: Pablo Llonto
Sábado a la noche. En una de las tribunas cuelga el cartel celeste y blanco que luce impecable y grandioso, sin sangre.

Yo te avisé; y también te avisaron Spielberg, Hitchens y Orwell
Por: Javier Porta Fouz
Hace unos meses alguien escribió en Twitter que quizás en la programación del Bafici estuviera incluida C’mon C’mon de Mike Mills. Poco después me enteré de que esa película estaba...

Formas de la entropía nacional
Por: Juan Terranova
Lunes. Leo El resto sintético de Luciano Rosé y Todo era fácil de Tomás Richards, dos primeras novelas sobre dos formas diferentes de la entropía nacional.

¿Por qué somos tan poco patrióticos?
Por: Cicco
Cuando llegan estos días altamente patrios donde uno debería izar banderas y encarapelarse el pecho, es que viene esta sensación de resistencia soporífera con claras implicancias poco nacionales. Nos gusta...

Majul en LN+: "Cínicos y cobardes"
Por: Luis Majul
(texto y video de la columna editorial de Luis Majul el 21 de junio de 2022 en LN+) Este lunes, después de soportar por enésima vez otro viaje tóxico al...

No cualquiera es periodista
Por: Pablo Llonto
Si el periodismo deportivo fuese algo así como un género del periodismo, podría decirse que es de los más fáciles.