¿Qué puede llegar a pasar con la economía? ¿Qué medidas serían necesarias para que el Gobierno pueda finalmente encaminar algunos de los problemas económicos que reflejan un escenario tan complejo? En diálogo con el programa La Cornisa, el economista y consultor Orlando Ferreres, expuso su análisis y mirada.
En el inicio del intercambio, el experto sostuvo que las medidas tomadas por el gobierno no son malas, "pero son chicas y no dan lugar para que se produzca un cambio de tendencia", explicó. Puso como ejemplo la resolución sobre las exportaciones de la soja: "que es válida pero no es realmente importante", afirmó.
Dólar en el foco de atención
De manera puntual sobre el dólar y la brecha cambiaria, Ferreres recordó que durante la gestión de Mauricio Macri se llevó a cabo una muy fuerte devaluación que llevó el dólar de 9,60 a 60 pesos en cuatro años. Y con relación a eso señaló que el actual precio del dólar paralelo no tiene punto de conexión con la realidad: "solo refleja la necesidad de obtener reservas y se paga lo que sea con tal de tenerlas. Es falta de confianza", siguió.
"El tipo de cambio oficial no está mal, ya que está en la paridad teórica de equilibrio", afirmó. Y agregó que el blue podría llegar a bajar.
En el intercambio el entrevistado dijo que hoy las reservas totales son de 42 mil 500 millones de dólares en todo concepto (incluidos depósitos de ahorristas) pero que la porción de neto es pequeña: "entonces ahí aparecen las dudas y la gente prefiere pagar más caro", sostuvo.
En sus apreciaciones, Ferreres también dijo que el dólar paralelo se traslada en parte a precios de manera indirecta.
Y acerca de la misma cuestión remarcó que la brecha cambiaria tan amplia no se puede sostener por mucho tiempo: "se tiene que resolver rápido. Porque una brecha tan alta va generando dudas sobre el tipo de cambio para la reposición de productos", dijo.
La gestión de Guzmán
Ante la consulta sobre la figura de Martín Guzmán, el economista dijo que ha sido muy efectivo para renegociar la deuda "pero luego se perdió el efecto y no tuvo continuidad", afirmó.
Sin riesgo hiperinflacionario
Ferreres señaló que por ahora estamos lejos del riesgo hiperinflacionario, que se da cuando en un mes hay más de un 50 por ciento de inflación: "Ahora estamos con un 2,5 o 3 por ciento mensual y está descartado. Pero puede darse en el futuro si hay una expansión monetaria muy marcada o si se devalúa de manera brusca", siguió.
"La economía puede rebotar"
En el final del intercambio, Ferreres volvió a señalar que la economía argentina puede tener un importante rebote en el segundo trimestre de 2021: "no se sabe si va a ocurrir pero es un pronóstico", puntualizó.
Antes de cerrar, el experto concluyó que el Gobierno debe tener un plan económico porque se debe saber hacia dónde estamos yendo.
mirá la entrevista completa de Luis Majul a Orlando Ferreres: