¿Cómo se encuentra el sector automotriz de Argentina? ¿Cómo se ha normalizado la actividad a partir de los protocolos para el contexto de pandemia? ¿Qué proyecciones plantea el rubro para lo que queda de 2020 y para el 2021? Daniel Herrero es el presidente de Toyota Argentina y titular de ADEFA (Asociación de Fábricas Automotores); y en diálogo con "La mañana de CNN", expuso algunos datos relevantes sobre los mencionados aspectos. A su vez se refirió al auto de los años por venir en paralelo con la protección del medio ambiente.
Cabe recordar que Herrero participará de la edición 13 de la Feria Leer y Comer Virtual (gratuita y por streaming) el próximo viernes 27 de novimebre, en la que ofrecerá una charla sobre los autos de cara al futuro.
En el inicio del intercambio, el entrevistado señaló que luego de la primera etapa de la cuarentena, la activuidad del sector se reactivó en el mes de mayo con todos los cuidados necesarios de protección: "arrancamos la producción con un protocolo muy estricto que funcionó muy bien. Todas las automotrices están funcionando y trabajando a full", explicó. Remarcó sobre el punto que fue un año en el que el diálogo entre las diferentes partes fue un factor de gran relevancia: "la industria llegó a consensos muy importantes porque era necesario ponerla en marcha", dijo.
Sobre las proyecciones del sector, Herrero detalló que se espera para 2021 un mercado de 460 mil unidades, que son números similares a los de 2018 y 2019. Y que se espera concluir el 2020 con unas 310 mil: "desde todos los actores de esta industria trataremos de aumentar las exportaciones que permitan el ingreso de dólares, y una mayor localización pára evitar importaciones". Sin embargo agregó que se acordaron las cuotas de importación ya que el porcentaje de producción local está cerca del 38 por ciento.
"El escenario actual implicaría especializarse en vehículos como las pick ups, que Argentina es el mayor productor de toda latinoamérica, o algunos otros modelos que son exportados a los países de la región. Es imposible fabricar todo de todo, es importante especializarse", concluyó.
Sobre los automóviles como bienes de valor, dijo que una pick up argentina está en el nivel histórico más bajo con relación a los granos: "se necesitan menos kilos de soja para comprarla, que nunca en la historia", dijo. Sobre los precios de los autos, dijo que 55 por ciento son impuestos, y que es necesario en el largo plazo achicar ese porcentaje para lograr mayor competitividad.
De manera puntual sobre los autos del futuro, sostuvo que hay procesos que ya son irreversibles: "vamos hacia vehículos con cero emisión y cero huella de carbono", remarcó. Es decir que estos no empeoren el cambio climático y que a su vez las partes sean reciclables o reutilizables.
Agregó que Toyota en 2030 tendrá por cada modelo una versión híbrida y en 2050 ya no habra vehículos contaminantes: "porque el desecho de la combustión de hidrógeno es vapor de agua", concluyó.
Escuchá la entrevista completa de Luis Majul a Daniel Herrero: