Por Sebastián Di Domenica. La movilidad urbana es uno de los grandes desafíos de todas las ciudades del mundo. Es determinante de aspectos como la calidad de vida de las personas (por la reducción de los tiempos de viajes), la menor contaminación o la mayor eficiencia para realizar las acciones productivas. El mejoramiento de los transportes y de las obras viales son elementos claves de cualquier política de movilidad. A su vez en los últimos años a esos dos aspectos también se ha sumado el aprovechamiento de la tecnología. 

Los avances digitales ofrecen herramientas que pueden ser de enorme ayuda en el área, y que también permiten tomar buenas decisiones a la hora de movilizarse. Es una elección de cada persona aprovechar al máximo esa posibilidad.

Entre las diferentes aplicaciones para el celular que ayudan a tomar decisiones de movilidad urbana, cada vez suena con mayor fuerza la propuesta de Ualabee. Una iniciativa que nació en Córdoba en 2019, con capitales públicos y privados de aquella provincia, y que ya se ha extendido a la mayoría de las grandes ciudades de Argentina, y también a las de países como Chile o Colombia.

La aplicación pone a disposición de los usuarios información disponible en los sistemas de transporte, que sirve para elegir la forma más adecuada para ir de un lugar a otro de la ciudad en el menor tiempo posible, incluso con conciencia sobre la opción menos contaminante. Cómo llegar, líneas, recorridos, paradas, horarios, y chat con la comunidad de usuarios son algunas de las opciones que ofrece.

A continuación, los principales temas abordados en el diálogo de Alexis E Picón Güell, cofundador y director de producto de la aplicación Ualabee, con Sebastián Di Domenica.

Información de transportes más plataforma colaborativa

"Ualabee es una plataforma colaborativa, y ese es el principal diferencial, que resuelve la movilidad de las personas en las ciudades. Integramos recorridos, horarios y paradas del transporte público, más servicios de micromovilidad y de ride-hailing como Uber, Beat o taxis. Todo en una misma plataforma, y eso permite ofrecerle al usuario la ruta o recorrido más óptimo para sus viajes cotidianos. La diferencia con otras propuestas es que es totalmente colaborativo, porque el usuario forma parte de la solución, al optar por usar transporte público o algún medio alternativo al uso del auto particular de manera individual", explicó.

De esa manera el que viaja en transporte en sus recorridos diarios puede sumar información útil a la comunidad. Entre otras muchas cosas el usuario puede indicar el nivel de inseguridad de una parada, o la disponibilidad de asientos en un transporte en un determinado viaje: "es decir que al dato estático le sumamos el contexto", sintetizó.

Acerca del nacimiento de la aplicación, Picón Güell afirmó: "nació en 2019 después de nuestro trabajo en otras startups de movilidad que habíamos desarrollado con los socios, pero solo con transporte público. Con Ualabee integramos también la información de todos los modos sostenibles de movilidad en una ciudad. Somos de Córdoba y comenzamos acá. Primero nos extendimos a otras localidades de nuestra provincia, luego sumamos ciudades de otras como Mendoza, Salta, o La Plata. Y en octubre de 2019 lanzamos la propuesta en la ciudad de Buenos Aires. A su vez en paralelo comenzamos a mapear ciudades de otros países. Hoy ya estamos en más de 30 ciudades de seis países: Argentina, Uruguay, Chile, México, Colombia y Perú", detalló el entrevistado.

Sobre la cantidad de usuarios, el ejecutivo señaló que han crecido mucho en los últimos meses en todas las plazas, pero que el proceso inicial fue lento, porque justo comenzaron a operar cuando se declaró la pandemia en 2020, con las diversas restricciones de movilidad: "el año pasado tuvimos un promedio de un millón de usuarios de la plataforma", detalló.

Datos anonimizados y plan de negocios

¿Y cuál es el plan de negocios de Ualabee?, fue una de las preguntas del intercambio. Acerca de ese punto, el encargado de producto señaló que "la plataforma recolecta datos anonimizados, que se procesan y permiten comprender el comportamiento y movimiento de las personas en la ciudad. Eso genera insights de mucho valor para diferentes industrias. Primero para empresas de movilidad y también para los gobiernos. Para buscar optimizar los servicios y planificar de manera correcta. Las empresas de Ride-hailing, como Uber o Cabify, con esa información pueden conocer las zonas o barrios con demanda insatisfecha de transporte público", aseveró.

Señaló también que se plantean otros negocios a partir de convenios con otras empresas. Por ejemplo con Google Maps, ya que el gigante tecnológico está muy interesado en los datos sobre transporte público, que Ualabee genera en cada ciudad: "en las aplicaciones anteriores el modelo de negocio era la publicidad. Pero ese modelo lo transformamos en el de alianzas. El modelo publicitario lo transformamos en una colaboración cruzada", analizó.

Democratizar la movilidad en las ciudades

Otro de los temas abordados en el diálogo fue el de las problemáticas actuales del transporte en las ciudades. ¿Cuáles son los principales problemas a resolver? Según Picón Güell, en América Latina falta optimización de los datos para estudiar cómo mejorar los sistemas de movilidad. Y agregó que ese análisis debería servir para lograr acuerdos entre los distintos modos de movilidad, y así reducir el espacio del automóvil a favor de otras formas: "para lograr llegar a una movilidad sostenible priorizando medios de movilidad masivos, y democratizar el acceso", analizó.

Al ampliar sobre el punto, dijo que democratizar la movilidad significa facilitar el libre acceso a los datos disponibles para tomar decisiones inteligentes, y por supuesto, ampliar el acceso al sistema de transporte público: "que una persona no tenga que depender de su auto o moto para desenvolverse en el sistema", reflexionó.

Con relación al mismo punto, el entrevistado remarcó que la tecnología es clave en todos los sectores y también en la cuestión transporte y movilidad: "mapear y estandarizar en formatos globales la información para poder analizarlos y generar mejoras que garanticen la movilidad. Eso llevará a un aumento de la calidad de vida de todos", afirmó.

En 20 años

¿Qué puede pasar con el transporte en 20 años?, fue otra de las preguntas. El experto señaló que el gran cambio vendrá con los autos eléctricos y autónomos, que requieren de una red con estaciones de carga: "y para esa reestructuración necesaria será muy importante la información disponible", analizó.

Para terminar cabe decir que el proyecto previo a Ualabee, surgió en 2012 a partir de una tesis de uno de los cofundadores en la UTN Córdoba. Luego se sumaron dos socios más, entre los que estaba Picón Güell, y lo lanzaron como una empresa focalizada en la ciudad de Córdoba y en el transporte público. MiAutobus era el nombre y se desarrolló con fondos públicos. En 2019 recibieron el primer capital privado de inversores de Córdoba, lo que les permitió crecer y cambiar la marca y el concepto, y así conformaron Ualabee. El equipo se conforma de la siguiente manera: Joaquín Di Mario (CEO), Alexis Picon (COO), y Franco Rapetti (CTO).

Por Sebastián Di Domenica

Escuchá la entrevista completa en Spotify (25 minutos)

Hiper Show

Algunos momentos mágicos del "Berlín en Vivo: el Festival"

Por: Redacción

Se realizó la primera edición del "Berlín en Vivo: el Festival" el pasado sábado 23 de septiembre. Y fue una jornada única y mágica en la que seis destacados artistas...

Hiper Show

Más de 2000 personas asistieron a la primera edición de "Berlín en Vivo: el Festival…

Por: Redacción

El sábado 23 de septiembre, se realizó con éxito la primera edición “Berlín en vivo. El festival”. Con entrada libre y gratuita en el barrio de Chacarita. El evento tuvo...

HiperEntrevistas

¿Cómo se puede preparar la ciudad de Buenos Aires para el calentamiento global?

Por: Sebastián Di Doménica

El verano europeo que recién termina fue uno de los más calurosos en muchas décadas. Algo parecido ocurrió el verano pasado en este rincón del planeta.  Los porteños que cuentan con...

Libros y Lecturas

Enojarse pero no pecar

Por: Juan Terranova

Lunes. Ayer por la mañana, aunque casi ya mediodía, visita al Museo de Arte Moderno de San Telmo. Varias muestras. En dos salas contiguas, una retrospectiva de arte efímero y...

Hiper Show

No te lo podés perder: "Berlín en Vivo: El Festival" (sábado 23)

Por: Redacción

Ya está todo listo y están todos invitados. El próximo sábado 23 de septiembre será el "Berlín en Vivo: el festival". Una cita imperdible para los amantes de la música...

Crónicas + Desinformadas

Cómo llegar a vivir más de 100 años

Por: Cicco

Cada dos por tres los medios lanzan un artículo rimbombante con los nuevos descubrimientos de la ciencia de por qué los viejos llegan a viejos y no sucumben en el...

La Política

Majul en LN+: “¿Patricia Bullrich se puede volver a ilusionar?”

Por: Luis Majul

(texto de la columna editorial presentada por Luis Majul el 18 de septiembre de 2023 en LN+) Ayer, en Chaco, Patricia Bullrich lloró. Y se la pudo ver más emocionada...

Mundo Cine

La idiocracia, otra vez

Por: Javier Porta Fouz

La idiocracia, una vez más, o cada vez más, película maldita y luego recuperada con honores, La idiocracia (Idiocracy) se filmó en 2004. El punto de partida de su relato...