Cristiano Rattazzi, ex presidente de FIAT Argentina, ha sido un referente del mundo empresarial local durante décadas y una voz representativa de la industria automotriz en el país. Al igual que en sus años al frente de esa gran compañía, aún hoy expone sus opiniones políticas y económicas de manera cruda y directa, y sin escaparle a la polémica. En diálogo con el programa +Voces en la señal LN+, Ratazzi habló de la economía de Argentina y de los complicados problemas por resolver.

"El trabajo con creación de valor solo lo genera la empresa privada"

"La economía está muy complicada, pero soy optimista porque hay elecciones el año que viene. Y se observa en los jóvenes las ganas de cambiar algo y de no vivir de planes, de subsidios o de limosnas del estado. Quieren tener un trabajo en serio", señaló en el inicio del intercambio.

Agregó sobre el punto que: "el trabajo con creación de valor solo lo genera la empresa privada. El sector público solo puede dar limosnas y trabajo sin creación de valor", afirmó.

El ejecutivo sostuvo que hoy existen trabajadores en blanco que tienen salarios por debajo del nivel de la pobreza: "y eso ocurre por malgastar, y por la progresiva pérdida de valor de la moneda por malas decisiones desde la gestión económica. Y ahora estamos pobres en serio", sostuvo.

Rattazzi aseveró que la soja llegó a valores muy altos y ha generado mucha riqueza: "pero ya se amesetaron esos valores", siguió.

El entrevistado sostuvo que hoy Argentina debería aprovechar en gran medida las posibilidades energéticas existentes: "con la capacidad energética de Argentina, con una política correcta y de largo plazo de energía, se podría exportar a todas partes", dijo. Sin embargo criticó la política de subsidios que impiden el correcto desarrollo del sector: "y así por el contrario es enorme la cantidad de dinero que se gasta por la importación energética", añadió.

"En Argentina los autos no están caros y son refugio de valor"

Al ser consultado por la venta de autos en el país, Rattazzi, que aún está ligado a esa industria por ser accionista de Fiat Argentina y Fiat Italia, sostuvo que la Fiat Cronos es el vehículo que domina el mercado en el país y que en mayor medida utiliza autopartes de fabricación local.

Pero señaló que es difícil definir el valor real de un auto hoy, por la situación monetaria del país.

"Tenemos una mezcla de valores seria. Y hay distintos valores en dólares o pesos. Entonces un mismo auto puede tener una diversidad importante de precios", señaló.

Sin embargo reconoció que los autos se venden mucho, porque no hay gran disponibilidad: "y a su vez son un refugio de valor. Y no están caros aquí en la comparación a nivel mundial", explicó.

Decadencia de Argentina

Rattazzi sostuvo que Argentina lleva 90 años de decadencia con breves momentos de mejoría: “En 1930 estábamos entre los primeros países del mundo. No hay ningún país que haya sido tan rico y termine igual de pobre que nosotros. Tenemos 40 por ciento de pobres, con una pobreza tipo africana”, siguió.

Señaló que ha llegado la hora en que la gente use el voto para "reclamar una buena administración", dijo.

Y se lamentó: “somos el único país en el que el mandamiento de no robar no tiene influencia en el voto. Robar o no robar no le importa nada a la gente que vota”.

“Hace mucho tiempo que vamos entre corralitos, corralones, el Rodrigazo. Hay una constante ruptura del sistema real. Tenemos que ser como los países en serio”, concluyó. Y agregó: “Lo que necesitamos para el año que viene es que los valores de la libertad empiecen a ser fundamentales en todos los rubros, incluso en el económico. Es la base para que cualquier democracia pueda prosperar”

link a la entrevista completa
https://youtu.be/HOPjS5HfS7U

Libros y Lecturas

Esperando a robot

Por: Juan Terranova

  Lunes. Durante mi estadía en las Shetland del sur trabajé a conciencia para responder, de forma más detallada posible, qué se comía y por qué en la Antártida argentina. Pero...

Hiper Show

Latorre, Trebucq y Majul: imperdibles pases en El Observador 107.9

Por: Redacción

El Observador es la nueva radio que dirige Luis Majul y que se puede escuchar en la frecuencia FM 107.9 de Buenos Aires. También desde cualquier latitud a través de...

Opina Deporte

Mar del Plata sigue sin estadio grande

Por: Pablo Llonto

Tiempos de Mundial Sub 20 en el país y de ciertas distracciones de la prensa deportiva. Mar del Plata no pudo ser subsede de este campeonato, entre otras cosas porque su...

Crónicas + Desinformadas

Mundo nuevo, ladrones nuevos

Por: Cicco

Atrás, muy atrás han quedado los días en donde uno temía que le robaran sus  billetes dobladitos y planchados, de múltiples formas. Lejos, en el pasado remoto, quedaron los días...

Libros y Lecturas

El guionista robot

Por: Juan Terranova

Lunes. Ordeno mi semana: imprimir fotos, corregir diario, rechazar invitaciones. (Para escribir hay que quedarse en casa. No se puede salir y escribir. Pero al mismo tiempo, escribo todo mal...

HiperEntrevistas

"El taco es muy aceptado en todo el mundo y cada vez más"

Por: Sebastián Di Doménica

Pedro Belossi es el titular argentino de la cadena de taquerías No Mames Wey, y en diálogo con MicroEconómico Podcast, se refirió a la ambiciosa apuesta de la marca en el...

Opina Deporte

Los nombres del robo al fútbol

Por: Pablo Llonto

Si algo faltaba para confirmar el entramado de corrupción, robo y lavado de dinero que edificaron empresas privadas de comunicación y dirigentes del fútbol en las últimas décadas, fue el...

Crónicas + Desinformadas

Por qué, con 150 años de historia, nos sigue gustando el jean

Por: Cicco

La historia es conocida pero no tanto: 150 años atrás dos tipos, Jacob Davis y Levi Strauss, se propusieron hacer algo con el pantalón de lona. Quisieron darle vida, pero...