¿Cómo se encuentra la situación financiera del país? ¿Hubo algún cambio luego de la renuncia de Martín Guzmán y las primeras medidas de Silvina Batakis? Son las preguntas que surgen al intentar llegar a conclusiones sobre el escenario actual de la economía de Argentina. En diálogo con el programa Esta Tarde, el economista Luis Palma Cané expuso su negativo análisis de la situación.
Ante uno de los mencionados interrogantes, el experto sostuvo en primer lugar que aún no se han observado cambios relevantes: "se mantiene la falta de credibilidad y confianza. Y existe un alto grado de incertidumbre", explicó.
A su vez remarcó que los mercados han respondido de la manera esperada, "ante regulaciones cada vez más marcadas y errores repetidos. Por eso no sorprenden los datos ni la inflación. La Argentina tiene una economía desquiciada, porque no hay sector que no esté desequlibrado", siguió. Palma Cané afirmó que hoy estamos ante una multicrisis, porque hay una crisis política, financiera, fiscal y social.
"Mi temor mayor es que se llegue a una corrida cambiaria con suba de precios, que tantas veces hemos vivido. Porque tenemos emisión monetaria pero no tenemos moneda. Es insostenible una brecha cambiaria que se agranda cada vez más", sostuvo.
El entrevistado dijo que más allá de las diversas problemáticas económicas, lo más preocupante es "la crisis política que choca con la crisis económica", dijo. Y agregó que en las medidas anunciadas por Batakis se mezclan las ortodoxas con las heterodoxas: "y las ortodoxas chocan con la mirada de Cristina y el kirchnerismo y no se las van a dejar aplicar", siguió.
Financial Times y el gran potencial argentino
Al final del intercambio se le preguntó al economista sobre una afirmación del diario Financial Times, que señaló en una nota que Argentina podría estar viviendo un boom de crecimiento.
"Y, si. Porque Argentina tiene los recursos naturales que hoy se demandan en el mundo: energía y alimentos. Pero la energía no la podemos sacar, porque falta el gasoducto. Los alimentos no los exportamos por los cupos y las retenciones altísimas. Y no podemos importar fertilizantes, entre otras cosas", explicó.
Y siguió: "entonces estamos de acuerdo en el gran potencial, pero Argentina no logró hacer crecer ingreso per cápita por diez años. Se han tomado medidas populistas con enorme gasto público financiado con emisión monetaria. Y así es inviable", concluyó.