Córdoba es una muy linda ciudad. Hace algunos años volví luego de mucho tiempo y me deslumbró con su arquitectura, su personalidad y su historia. Desde la habitación de mi hotel se veía la imponente Catedral, la plaza central y también el cabildo.

Posee innumerables rincones arquitectónicos y destacados para descubrir. E incluso una oferta de gastronomía que suma adeptos y calidad.

En mi búsqueda turística un día cruce del hotel al cabildo y junto con un contingente de estudiantes de visita, recorrí los pasillos, los salones, y por último el sótano de ese edificio. Ese sector oscuro, húmedo y claustrofóbico, en la época virreinal había sido la zona de vivienda y hacinamiento de los esclavos. Transitar esos reductos estrechos de ladrillo a la vista, que se conservan como en aquella época, me llenó de tristeza y me llevó por un momento a esa Córdoba antigua, centenaria y desigual.

Pero así como Córdoba Ciudad es parte de la memoria y de los orígenes de nuestro país, también es una referencia de los avances y el desarrllo académico, tecnológico y empresarial en el siglo XXI.

Universidad y tecnología

Un poco de casualidad hace algún tiempo me tocó entrevistar a dos integrantes de exitosas empresas tecnológicas que nacieron y se desarrollaron en la ciudad de Córdoba. Mobbex (link a la entrevista) y Ualabee (link a la entrevista). La primera desarrolló un sistema para el pago digital y la otra, una herramienta para mejorar la movilidad urbana de las ciudades.

Ambas en el origen tuvieron puntos en común: el puntapié inicial fue una idea innovadora de estudiantes talentosos. Esas ideas habían nacido en el contexto de la universidad pública. Y para ver la luz contaron con el apoyo institucional de la universidad, y luego con el aporte económico gubernamental y empresarial local.

La Universidad Nacional de Córdoba, a la que fui por primera vez en aquel viaje, tiene un rol protagónico en la ciudad. Y su campus, que es muy verde e inmenso, está ubicado en un lugar privilegiado. Esa importancia que posee en el contexto urbano expone la relevancia social y económica que presenta.

Cuna de StartUps

¿Y por qué hoy Córdoba está en camino de convertirse en la Sillicon Valley de Argentina? Porque las dos empresas que mencioné no son las únicas. Por el contrario, la mencionada ciudad ha visto nacer una gran cantidad de pequeñas empresas tecnológicas innovadoras. Y aunque los emprendedores cordobeses repiten aquel refrán de "Dios atiende en Buenos Aires", las startups cordobesas se multiplican a partir de buenas ideas, gestión dinámica y el aprovechamiento de las herramientas del tiempo digital.

Hace algún tiempo el sitio Bloomberg Línea realizó un relevamiento que llevó a la publicación de una nota con un título categórico: "Boom del ecosistema startup cordobés". Y señalaba la existencia de 189 emprendimientos tecnológicos; varios con potencial de convertirse en unicornios en algún momento (es decir que lleguen a un valor de 1000 millones de dólares).

Se detallaba que entre los 189 emprendimientos hay empresas de software, de hardware y de comercialización, y que le dan trabajo a casi 4000 personas. Operan en Córdoba pero un 25 por ciento del total exporta los desarrollos.

Como en Sillicon Valley

Para terminar cabe decir que el escenario que ofrece Córdoba para el semillero de startups tiene muchas coincidencias con el Sillicon valley original. La zona de California que se convirtió en la tierra que vio nacer a empresas como Hweleth Packard, Apple, Oracle o Facebook, tuvo una institución madrina que generó las condiciones para que eso ocurra.

Fue la Universidad de Stanford, una de las más prestigiosas de EEUU: porque promovió la creatividad y el desarrollo de empresas de computación desde los claustros y aulas, e incluso fue la que creó el Stanford Industrial Park en unos terrenos disponibles, y que marcaron el inicio de lo que sería la meca de la tecnología mundial.

¿Es posible que Córdoba Ciudad siga un camino similar? Hay elementos suficientes para soñar con un destino similar, e incluso más diverso y mejor.

Escrito por Sebastián Di Domenica

Crónicas + Desinformadas

Por siempre Kodama

Por: Cicco

Todo el mundo sabía quién era María Kodama, la guardiana y viuda del gran Borges. Pero a ciencia cierta, nadie sabía bien quién era. Y ahora que ha partido a...

HiperEntrevistas

¿Cómo prepararnos para el mundo laboral con Inteligencia Artificial?

Por: Sebastián Di Doménica

"Si no queres que te den órdenes, entonces tenés que estudiar. El que sabe no recibe órdenes" El diálogo entre un padre y su hijo adolescente forma parte de una...

Libros y Lecturas

No hace tanto frío

Por: Juan Terranova

Uno de los electricistas antárticos de la base me habla de una expedición a otras zonas de la isla donde ponían los guantes en el caño de escape del Unimog...

Hiper Show

Leer y Comer (edición 16): todas las grandes figuras que participarán de la feria

Por: Redacción

En la edición número 16, la Feria Leer y Comer, invita otra vez a disfrutar de un espacio único que reúne durante dos días a los cocineros, periodistas y escritores más...

Opina Deporte

Messi, Maradona, memoria y periodismo

Por: Pablo Llonto

El olvido, una de las tantas características del periodismo argentino, mucho más del periodismo deportivo, suele ser superado más por las figuras deportivas que por el propio accionar de quienes...

Crónicas + Desinformadas

Cámaras de seguridad para salvar el rating

Por: Cicco

Esta manía de tener cámaras de seguridad hasta en el baño, hace que la vida se vuelva un permanente Gran Hermano donde realmente deberíamos ser todos eliminados de inmediato. Es...

Mundo Cine

Otros tiempos: canciones y películas

Por: Javier Porta Fouz

Alguien ve hoy una película en su casa y suena en ella una canción que le gusta, pero ese alguien no sabe ni el título ni quién la interpreta. El...

Libros y Lecturas

Paisajes Antárticos Interiores

Por: Juan Terranova

Recorro Casa Nueva, el lugar donde me hospedo en la Base Carlini, un largo pasillo con cuartos con habitaciones del lado sur y habitaciones del lado norte. Es grande, tiene...