Por Sebastián Di Domenica. En el año 2050, según las Naciones Unidas, un 70 por ciento de la población del mundo vivirá en ciudades. Es decir que cada vez serán más los habitantes de los centros urbanos, que plantearán nuevas problemáticas y desafíos. Una realidad que obligará a pensar renovadas políticas para lograr mejoras y avances; y que hoy ya generan todo tipo de interrogantes.

¿Cómo serán las ciudades en las próximas décadas? ¿Cuáles serán los costos y beneficios del uso intensivo de la tecnología? ¿De qué manera la cultura será capaz de mejorar la vida de las personas? Son solo algunos de los muchos temas que surgen de los años por venir.

Javier Bajer es argentino y un consultor internacional que vive en Londres desde hace 30 años. Se presenta como un Arquitecto Cultural porque se especializa en promover la transformación de la cultura ciudadana. Ha trabajado en numerosos proyectos gubernamentales e institucionales en diferentes partes del mundo, y en la actualidad está en el país para asesorar al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en proyectos diversos. Uno de éstos fue el abordaje cultural de la unión de fuerzas policiales para el distrito.

Luego de participar como expositor en la Exposición SmartCity en el Centro de Convenciones de Buenos Aires, el especialista respondió una serie de preguntas para la entrevista que se presenta a continuación (podcast al final del texto). Entre otras cosas habló del momento que nos toca vivir en el mundo, de las promesas de la tecnología o de las diferencias entre su país natal y el que habita desde hace tres décadas.

Ciudades inteligentes y humanas

Ante la pregunta inicial sobre su mirada con relación a la actualidad de las ciudades y a los tiempos que se vienen, el entrevistado fue categórico en su optimismo: "Nunca hubo un mejor momento para vivir como el actual. Aún con todas las cosas que no están funcionando y los problemas específicos de cada lugar, como la pobreza. Porque se vienen ciudades mucho más humanas", afirmó.

Según el experto, los adelantos digitales van a permitir fortalecer la humanidad de las ciudades: "Los avances tecnológicos permitirán que dediquemos mayor cantidad de tiempo a las tareas para las que fuimos creados y para conectarnos de verdad", explicó. Y puso como ejemplo las aplicaciones de celular que acercan a aquellos que tienen puntos e intereses en común: "y si nos encontramos, apagamos el celular y tomamos un café", señaló.

Bajer también reconoció que como cualquier herramienta, la tecnología puede ser mal utilizada: "es cierto que en el subte la mayoría de la gente va mirando el celular sin observar al otro. Pero la realidad es que la interacción humana sigue siendo muy rica. Además se ve en la gente un regreso a las raíces para recuperar lo humano, los afectos, lo natural", amplió.

Lo mejor y peor de Argentina e Inglaterra

El consultor entrevistado, y frente a la pregunta sobre las diferencias entre su Buenos Aires natal y su Londres por adopción, afirmó que la riqueza está en todos lados: "lo importante es dejar de mirar lo que no hay, para valorar lo que sí hay en cada lugar. En Londres no hay dulce de leche, por más que lo busque", sostuvo.

Luego, en la re pregunta sobre lo mejor y lo peor de esos países que conoce y ha vivido, el entrevistado sostuvo: "De Inglaterra lo mejor es la búsqueda del bien común, que es histórica y actual. Algo que aquí se está trabajando pero no está tan desarrollado", señaló. En tanto sobre la Argentina y Buenos Aires, su respuesta no tuvo relación con el sistema, y sí con las personas: "Lo mejor de aquí es la autenticidad de la gente. Lo directo, lo apasionados que somos para hacer las cosas y que no lo he visto en ninguna parte", analizó.

Contra las grietas y la indiferencia

Bajer explicó que en Argentina él mismo se encuentra trabajando para avanzar en ese punto que valora de Inglaterra, que es la búsqueda del bien común en general, y que acá falta: "Aquí tenemos que trabajar en mayor medida la sensibilidad hacia el otro. Y en que no todo se puede sostener en que me vaya bien a mí solo. Que te vaya bien a vos, a mí también me tiene que dar placer", siguió.

Y avanzó sobre la cuestión de la llamada "grieta": "Las grietas de los últimos años que se han planteado en el país, sugieren que para que uno gane, tiene que perder el otro. Pero eso es válido en el fútbol pero no para la sociedad", amplió.

Su trabajo en ciudad y con policías

"Nosotros trabajamos en la aceleración de los procesos de transformación cultural", explicó de manera específica acerca de su trabajo en el gobierno local. Y sobre el punto remarcó que se enfocan en aspectos sutiles para lograr un cambio de creencias en la gente, que según explicó, es lo único que lleva al cambio real de conductas:

"Por ejemplo cuando hicimos la fusión entre la Policía Federal y Metropolitana, existía un sistema de creencias que tenían las dos fuerzas y la ciudadanía. A partir de lo que nosotros llamamos 'momentos de verdad' logramos limar las asperezas de los límites y el resultado fue mejorar en gran medida la percepción de la policía", detalló. Y agregó que para lograrlo desarrollaron una diversidad de acciones concretas ligadas a la educación y a la gestión de la información, concluyó.

escuchá la entrevista completa (Podcast) que Sebastián Di Domenica le realizó a Javier Bajer

Libros y Lecturas

Esperando a robot

Por: Juan Terranova

  Lunes. Durante mi estadía en las Shetland del sur trabajé a conciencia para responder, de forma más detallada posible, qué se comía y por qué en la Antártida argentina. Pero...

Hiper Show

Latorre, Trebucq y Majul: imperdibles pases en El Observador 107.9

Por: Redacción

El Observador es la nueva radio que dirige Luis Majul y que se puede escuchar en la frecuencia FM 107.9 de Buenos Aires. También desde cualquier latitud a través de...

Opina Deporte

Mar del Plata sigue sin estadio grande

Por: Pablo Llonto

Tiempos de Mundial Sub 20 en el país y de ciertas distracciones de la prensa deportiva. Mar del Plata no pudo ser subsede de este campeonato, entre otras cosas porque su...

Crónicas + Desinformadas

Mundo nuevo, ladrones nuevos

Por: Cicco

Atrás, muy atrás han quedado los días en donde uno temía que le robaran sus  billetes dobladitos y planchados, de múltiples formas. Lejos, en el pasado remoto, quedaron los días...

Libros y Lecturas

El guionista robot

Por: Juan Terranova

Lunes. Ordeno mi semana: imprimir fotos, corregir diario, rechazar invitaciones. (Para escribir hay que quedarse en casa. No se puede salir y escribir. Pero al mismo tiempo, escribo todo mal...

HiperEntrevistas

"El taco es muy aceptado en todo el mundo y cada vez más"

Por: Sebastián Di Doménica

Pedro Belossi es el titular argentino de la cadena de taquerías No Mames Wey, y en diálogo con MicroEconómico Podcast, se refirió a la ambiciosa apuesta de la marca en el...

Opina Deporte

Los nombres del robo al fútbol

Por: Pablo Llonto

Si algo faltaba para confirmar el entramado de corrupción, robo y lavado de dinero que edificaron empresas privadas de comunicación y dirigentes del fútbol en las últimas décadas, fue el...

Crónicas + Desinformadas

Por qué, con 150 años de historia, nos sigue gustando el jean

Por: Cicco

La historia es conocida pero no tanto: 150 años atrás dos tipos, Jacob Davis y Levi Strauss, se propusieron hacer algo con el pantalón de lona. Quisieron darle vida, pero...