Ayer el Banco Central hizo pública la cifra de la inflación del mes de abril medida por el INDEC (3,4 por ciento), que es un poco más baja que la del mes anterior, pero que aún sigue muy alta. En diálogo con "La tarde de CNN", el economista Daniel Artana expuso su mirada sobre éste nuevo relevamiento, y a su vez analizó los niveles de crecimiento del país y la perspectiva que se presenta con relación a la estabilidad del precio del dólar.
Inflación todavía muy alta
Acerca de los datos sobre inflación que se conocieron ayer, Artana sostuvo que es positiva la leve baja que se experimentó, pero remarcó que aún sigue siendo un número muy alto: “3,4% de inflación es altísimo, es lo que muchos países tienen en un año. Sin embargo teniendo en cuenta el golpe de marzo es un número bastante mejor", sostuvo en diálogo con Luis Majul.
El especialista en su mirada también detalló que la baja en parte responde a la poca inflación en productos de estación, como frutas y verduras, pero también recordó que la inflación núcleo llegó a 3,8 por ciento, que según señaló es la que refleja la tendencia a largo plazo.
Crecimiento no despega
En un fragmento de la entrevista se lo consultó a Artana sobre la recesión y sobre las expectativas de crecimiento hacia adelante. Sobre el punto el especialista dijo que luego de algunas mejoras en industria y construcción durante enero y febrero, en marzo volvió el retroceso.
Más allá de eso remarcó que todo indicaría que no va a seguir cayendo, aunque también reconoció sobre las dificultades que se observan para retomar el ascenso: "La percepción es que le va a costar repuntar a la economía"
Dólar y Banco Central
Por último, el entrevistado habló del dólar y de las nuevas políticas que puso en marcha el Gobierno (en acuerdo con el FMI), para intentar calmar el escenario financiero: “Ahora hay una sensación de que el tipo de cambio está más controlado, lo que no quiere decir que no vaya a moverse. Aunque si lo hace, lo haría menos que antes”, dijo. Y remarcó que hoy el Banco Central tiene la potestad acordada con el FMI para vender hasta 250 millones de dólares (antes eran 150) si el dólar supera los 51,45 pesos.