Ayer se conocieron los datos de la inflación del mes de mayo, 3,1 por ciento, que relevó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Un número menor que el del mes de abril (que fue del 3,5) pero aún alto en el contexto de una inflación interanual del 57 por ciento, y con alimentos y elementos de primera necesidad, que suben muy por encima de ese porcentaje. Para analizar éste tema y la situación económica general, el programa "La tarde de CNN" dialogó con el economista Federico Furiase que expuso su mirada al respecto.
Inflación aún alta
Furiase en primer lugar sostuvo que la inflación "sigue siendo muy alta para el bolsillo del consumidor". Y aseveró en el diálogo con Luis Majul, que "es la misma que tienen en un año los países vecinos”.
Con relación a las proyecciones de las subas de precios hacia adelante, el entrevistado sostuvo que en principio en el mes de junio se mantendría la tendencia a la baja, con un número estimado de 2,5 por ciento.
Dólar, inflación y escenario electoral
Según detalló el especialista la desaceleración responde a “la estabilidad en el tipo de cambio que le quita presión al precio de los alimentos. También influye el congelamiento de las tarifas”, afirmó.
Sobre los factores determinantes para que se mantengan la condiciones de inflación en tendencia descendente, Furiase remarcó que todo va a estar ligado a la estabilidad del tipo de cambio, que a su vez va a estar marcado por el devenir del año electoral.
Las mochilas en 2020
Por último, y ante la consulta acerca de la economía para luego de las elecciones, Furiase expuso conclusiones no muy alentadoras: “La volatilidad va a continuar y desde 2020 en adelante no hay mucho fundamento para ser optimista. Habrá dos mochilas bien grandes. La inflación y la deuda”, concluyó.