Fue la gran noticia de la economía digital de los últimos días. Facebook asociado con otras 27 grandes empresas digitales del mundo lanzarán una nueva moneda virtual (criptomoneda) que se llama Libra, y que estará basada en tecnología blockchain. La misma, cuyo lanzamiento tendrá lugar en 2020, servirá para hacer transacciones de compra-venta, para hacer envíos de dinero por vías como WhatsApp o para atesorar como medio de ahorro. Cabe remarcar que entre los 28 socios que pondrán en marcha Libra hay un jugador argentino, Mercado Pago.
Mercado Pago es el sistema de pagos virtuales de Mercado Libre, uno de los grandes jugadores regionales del comercio electrónico. En diálogo con "La tarde de CNN", Osvaldo Gimenez, vice presidente ejecutivo de Mercado Pago, explicó las características de Libra e intentó abordar los puntos que generan dudas sobre el sistema y la polémica que se ha abierto con los bancos.
¿Qué objetivo tiene?
"Hacer pagos internacionales es muy caro e ineficiente", sostuvo en primer lugar Gimenez al enfocarse sobre el problema que busca solucionar Libra. "Entonces éste consorcio de empresas ha creado ésta moneda, cuyos fondos se van a invertir en una canasta de monedas para que conserven el valor, y para que se puedan hacer transferencias de manera instantánea a todo el mundo", explicó en el diálogo con Luis Majul y Julieta Tarrés.
Cabe remarcar que entre las firmas fundadoras de Libra están, además de Facebook y Mercado Pago; EBay, Uber, Spotify, o Visa y MasterCard: "En el consorcio participan grandes jugadores de la tecnología, del e commerce y de los procesadores de pago -amplió-. Y en cada mercado debería existir un banco que ofrezca liquidez a Libra en moneda local".
El ejecutivo remarcó sobre el punto que Libra buscará el apoyo de bancos y que los diferentes socios tendrán conexiones con todos los bancos centrales para cumplir con todas las regulaciones de los países en los que operen.
Polémica con bancos
En el intercambio se lo consultó a Gimenez sobre la polémica que ya ha generado el lanzamiento de Libra (y de otros productos financieros) con relación a los bancos regulares. El motivo es que las firmas bancarias tienen numerosas obligaciones que en principio las empresas tecnológicas financieras (Como Mercado Pago) no tienen.
El ejecutivo en la respuesta explicó porque no está de acuerdo con esa mirada crítica: "Los productos que lanzamos en los últimos años, muchos de ellos tienen la misma regulación. Y no es por asimetría de regulación que no han sido lanzados por otros. El motivo es falta de voluntad de competir e innovar", sostuvo.
Al ampliar, el entrevistado agregó que los bancos tienen muchas más regulaciones del Banco Central, porque desarrollan actividades distintas de las que ellos llevan adelante: "Hay una actividad privativa de los bancos que es hacer intermediación financiera, que es recibir depósitos y prestarlos. Nosotros no hacemos ni podemos hacer eso".
Con el Banco Industrial
Más allá de eso el ejecutivo aclaró que Mercado Pago se ha asociado al Banco Industrial para avanzar en un producto financiero: "Junto con el BIND creamos un producto que te permite invertir en un fondo de inversión. Pero lo interesante es que los fondos están disponibles en cualquier momento a través de Mercado Pago. Con un rendimiento anualizado del 49 por ciento (del último mes)", concluyó.
escuchá la entrevista completa: