Según marcan algunos indicadores, la economía argentina en los últimos días ha experimentado una leve mejoría y un clima más estable. Sin embargo cabe preguntarse ante esa situación, si la misma es circunstancial o si realmente marca el fin de la caída y la recesión. Para intentar abordar esos interrogantes, ayer en el programa 4Días fue entrevistado el economista Daniel Marx, quien expuso su mirada al respecto.

En el inicio del intercambio, Marx reconoció que hay algunas variables que señalan que la actividad económica dejó de caer en algunos sectores, y a su vez que la inflación habría comenzado a ceder: "Pero seguimos con una inflación de un 3 por ciento mensual que es muy alta para facilitar el desarrollo de actividad económica", afirmó.

Meseta pero no rebote

El entrevistado remarcó que él por ahora no ve un rebote: "pero sí parece que entramos en una meseta. Para el rebote económico aún falta pero por lo menos dejamos de caer", afirmó.

El economista fue categórico al señalar que "una golondrina no hace al verano": "Hay síntomas de calma pero se deben sostener. Y para eso tenemos que lograr inversiones, confianza, que eso genere consumo, y que eso amplíe el empleo sostenible", remarcó.

Deuda y emisión

El ex secretario de Finanzas sostuvo que el país necesita un crecimiento estable por un tiempo prolongado, y no basado en acciones contraproducentes: "es decir sin plata que salga de la emisión que genera inflación o del crédito que amplía la deuda, y que no se pueden sostener por mucho tiempo", analizó.

Dólar, política y consensos

Sobre la situación política, Marx reflexionó que por las fórmulas en competencia, se observa un movimiento hacia el centro, "y eso habla de buscar más consensos y más estabilidad en las reglas de juego. Y si hay mayor confianza, hay liquidación de divisas y por eso notamos calma cambiaria. Aunque tenemos que evitar fluctuaciones violentas del dólar", concluyó.

Hiper Show

No te lo podés perder: "Berlín en Vivo: El Festival" (sábado 23)

Por: Redacción

Ya está todo listo y están todos invitados. El próximo sábado 23 de septiembre será el "Berlín en Vivo: el festival". Una cita imperdible para los amantes de la música...

Crónicas + Desinformadas

Cómo llegar a vivir más de 100 años

Por: Cicco

Cada dos por tres los medios lanzan un artículo rimbombante con los nuevos descubrimientos de la ciencia de por qué los viejos llegan a viejos y no sucumben en el...

La Política

Majul en LN+: “¿Patricia Bullrich se puede volver a ilusionar?”

Por: Luis Majul

(texto de la columna editorial presentada por Luis Majul el 18 de septiembre de 2023 en LN+) Ayer, en Chaco, Patricia Bullrich lloró. Y se la pudo ver más emocionada...

Mundo Cine

La idiocracia, otra vez

Por: Javier Porta Fouz

La idiocracia, una vez más, o cada vez más, película maldita y luego recuperada con honores, La idiocracia (Idiocracy) se filmó en 2004. El punto de partida de su relato...

Libros y Lecturas

Un rinoceronte asesino

Por: Juan Terranova

Lunes. Entre gallos y medianoches, convirtieron al peronismo en un partido de izquierda. Y ahora lloran, como lloran los partidos de izquierda. El país, muy convulsionado y desordenado por esta...

Hiper Show

Juku Ares y su música en un nuevo episodio de Berlín en Vivo

Por: Redacción

Juku Ares es un destacado músico argentino que se sumó al ciclo 2023 de Berlín en Vivo. Desde el estudio y como protagonista del tercer episodio del año, Juku interpretó...

Crónicas + Desinformadas

¿Se viene el turismo espacial?

Por: Cicco

Supongamos que tiene 450 mil dólares y no sabe qué hacer  con ellos. Supongamos que ya ha recorrido de punta a punta el planeta. Supongamos que ya nada le hace...

HiperEntrevistas

Jóvenes, redes sociales y Milei: ¿cómo se informan los votantes?

Por: Sebastián Di Doménica

¿Qué información influye en el voto de los jóvenes? ¿Qué influencia tienen los datos dispersos que presentan las redes? ¿Qué análisis e información valoran y analizan antes de elegir a un...