Por Sebastián Di Domenica. El país se encuentra en una situación económica compleja, y de cara al 2020 presenta variables muy preocupantes. Inflación, recesión, deuda externa, desempleo y pobreza son algunos de los aspectos más complicados a resolver y que obligarán a buscar nuevos caminos. Por supuesto, y en especial por los millonarios compromisos en dólares a pagar, las estrategias para aumentar las exportaciones y lograr el mayor ingreso de divisas, serán claves en cualquier programa.

¿Cómo puede hacer Argentina para ampliar su capacidad exportadora? ¿Qué sectores pueden ayudar a delinear un recorrido de aumento de ingreso de dólares? ¿Cuáles áreas de nuestro sistema productivo y con valor agregado pueden tener mayor demanda en el mundo? ¿La Argentina exportadora puede a su vez lograr motorizar el mercado interno? Son algunas preguntas que surgen ante éste escenario.

Cabe recalcar que la economía de un país está apoyada en tres pilares centrales: el mercado interno, las inversiones y las exportaciones. El primero es aquel que se genera por los productos y servicios desarrollados de manera local, y que se comercializan internamente a partir de la circulación del dinero del país. Luego están las inversiones externas, que en gran medida dependen del punto anterior, ya que los inversores buscan hacer negocios, y para eso necesitan mercados activos y en movimiento.

Por último están las exportaciones, conformadas por todo aquello que un país le vende al mundo, y que en el contexto actual de Argentina, se convierte en un aspecto clave para ir en busca de soluciones.

Le vendemos al mundo

Según señalan los datos del INDEC, la Argentina es líder exportador de productos como aceite de soja, maní, peras, jugo de limón o automotores.

Por ejemplo, en 2018 las mayores exportaciones fueron de los productos ligados a la Soja (aceite, harinas, biodiesel, y a su vez el poroto de la planta). También se destacan en el listado los automotores (un 50 por ciento corresponde a camiones y colectivos), el maíz, el trigo y el petróleo.

Un dato a tener en cuenta es que las ventas al exterior con alto valor agregado son solo un pequeño porcentaje del total de las exportaciones, ya que éstas en su gran mayoría se componen de materias primas.

A ese dato hay que agregar, que también según datos del INDEC, en la última década todas las exportaciones han descendido.

Por supuesto, para que las ventas al exterior sean un factor relevante de la recuperación, ese escenario debería cambiar.

Los rubros que son promesa

En diálogo con el programa 4Días por la señal A24, la economista Diana Mondino se refirió a la cuestión de la siguiente manera: "Argentina tiene una oportunidad de oro si logra aumentar sus exportaciones. Pero agregar más retenciones y regulaciones, no beneficiaría esa posibilidad", explicó.

La economista en el intercambio detalló cuáles son los cuatro sectores productivos con mayor potencial exportador ante el actual escenario: 

1-Sector agropecuario:
Área que incluye todas las materias primas que produce el campo, pero a su vez todos los productos con valor agregado que surgen de ese sector, como son los agroalimentos.

2-Conocimiento
Área ligada a la ciencia y tecnología y que produce por ejemplo biotecnología, software, o múltiples actividades, que en muchos casos se pueden desarrollar de manera remota.

3-Turismo
Exportar la imagen del país al mundo para que luego lleguen millones de visitantes de todos los rincones del planeta. "Es realmente muy importante, y no lo apreciamos tanto como deberíamos", dijo Mondino. En ese sector la especialista remarcó que es estratégico lograr la llegada de aerolíneas internacionales que ofrezcan vuelos económicos y directos para acceder con facilidad al país.

4-Energía
Por último Mondino habló de la energía. La especialista remarcó la actual situación del país, ya que de ser importador de energía pasará a ser exportador de la misma.

"Cualquiera de éstos cuatro. Y muchos más los cuatro juntos, nos pueden sacar de los problemas actuales", concluyó Mondino en la entrevista.

Un desafío clave

En los países centrales todos hablan de la guerra comercial entre China y Estados Unidos, de la reducción del producto bruto mundial, y de la retracción del comercio internacional. Sin embargo y por sus propias circunstancias, Argentina tendrá que salir a vender al mundo más que nunca. Para poder afrontar una crisis compleja y para revertir una inercia de años. El desafío existe y las posibilidades también. 

Hiper Show

Éste fin de semana vuelve Leer y Comer: aquí toda la programación

Por: Redacción

Leer y Comer presenta su 16a. edición el sábado 1 y el domingo 2 de abril desde las 12 hs, en Concepción Arenal y Warnes, CABA. La feria del libro...

Opina Deporte

Un principio menottiano

Por: Pablo Llonto

El periodismo porteño (con algunas excepciones) posee, entre uno de sus males, el insoportable ombliguismo. A ello le agregó últimamente un odio racial hacia los pueblos y provincias más necesitadas...

Crónicas + Desinformadas

Por siempre Kodama

Por: Cicco

Todo el mundo sabía quién era María Kodama, la guardiana y viuda del gran Borges. Pero a ciencia cierta, nadie sabía bien quién era. Y ahora que ha partido a...

HiperEntrevistas

¿Cómo prepararnos para el mundo laboral con Inteligencia Artificial?

Por: Sebastián Di Doménica

"Si no queres que te den órdenes, entonces tenés que estudiar. El que sabe no recibe órdenes" El diálogo entre un padre y su hijo adolescente forma parte de una...

Libros y Lecturas

No hace tanto frío

Por: Juan Terranova

Uno de los electricistas antárticos de la base me habla de una expedición a otras zonas de la isla donde ponían los guantes en el caño de escape del Unimog...

Hiper Show

Leer y Comer (edición 16): todas las grandes figuras que participarán de la feria

Por: Redacción

En la edición número 16, la Feria Leer y Comer, invita otra vez a disfrutar de un espacio único que reúne durante dos días a los cocineros, periodistas y escritores más...

Opina Deporte

Messi, Maradona, memoria y periodismo

Por: Pablo Llonto

El olvido, una de las tantas características del periodismo argentino, mucho más del periodismo deportivo, suele ser superado más por las figuras deportivas que por el propio accionar de quienes...

Crónicas + Desinformadas

Cámaras de seguridad para salvar el rating

Por: Cicco

Esta manía de tener cámaras de seguridad hasta en el baño, hace que la vida se vuelva un permanente Gran Hermano donde realmente deberíamos ser todos eliminados de inmediato. Es...