Faltan pocos días para las elecciones presidenciales, y también para el comienzo de los últimos dos meses del año. Luego de un largo tiempo marcado por el calendario electoral, en noviembre comenzarán a aparecer los temas de mayor urgencia a nivel económico y que plantean escenarios diversos. En diálgo con "La tarde de CNN", el economista Federico Furiase expuso su mirada sobre el panorama que se acerca y sobre las necesarias acciones a realizar.
Dólar estresado
En primer lugar Furiase se refirió al precio del dólar, y a lo que puede pasar luego del 28 de octubre: "Un dólar a 60 es razonable para la competitividad argentina. Y eso está demostrado por el actual superavit comercial, que en parte se produjo por la recesión y la caída del salario y las importaciones", explicó.
Al margen de eso, el director de Eco Go también señaló que hay mucha incertidumbre sobre lo que pueda pasar durante los próximos meses: "por las fragilidades de la economía. Y porque no está estabilizado el dólar a nivel financiero. A eso se suman un riesgo país arriba de los 2000 puntos, y una incierta re negociación de la deuda", siguió.
El experto remarcó que esa incertidumbre ha impactado en la demanda de dólares, y ha generado un brecha creciente entre el dólar proyectado y el oficial: "y eso es un problema porque las expectativas de inflación se pueden acercar al dólar implícito y no el oficial", afirmó en diálogo con Luis Majul.
Después de las elecciones
Con relación al 28 de octubre y a un posible triunfo de Alberto Fernández, Furiase remarcó que a partir de esa fecha se plantearán algunas cuestiones relevantes: "Será clave el programa económico del ganador del domingo, porque de eso dependerá que la brecha siga subiendo o empiece a ceder", detalló.
Sobre si el próximo lunes podría llegar a subir el dólar, el economista sostuvo que él lo considera poco posible, "porque con todo lo que pasó desde las PASO a la actualidad, el mercado ya descontó", afirmó. Y remarcó que lo importante será lo que pase luego de la presentación del plan económico: "con relación a las características del mismo. ¿Será más de tipo racional o más populista?", analizó.
Furiase explicó en tal sentido, desde su mirada, cuál sería un plan económico poco racional: "por la deuda y la inflación no hay espacio para emitir moneda para financiar un aumento en el gasto público, y para que la gente vuelva a tener plata en el bolsillo", afirmó.
El economista agregó que el próximo presidente tendrá más posibilidades y amplitud de acción si logra generar un programa monetario y fiscal muy consistente: "para que la economía se estabilice en las variables, tenés que tener un programa monetario fiscal creíble, y viable políticamente". Y remarcó que sobre el punto también influirá en gran medida las medidas con relación a la deuda en dólares, pero también a la que se encuentra en pesos, concluyó.
escuchá la entrevista completa: