Por Sebastián Di Domenica. El término Fintech surge de dos palabras en inglés: Financial y Technology, y es utilizado para describir a todas las empresas que desarrollan servicios financieros o de inversión a través de la tecnología. Acciones que hasta hace algunos años eran solo para un pequeño grupo de clientes importantes de bancos, pero que hoy se generalizan hacia todas las capas de la sociedad y en el marco de numerosas acciones comerciales.
Las Fintech (como se les dice a las empresas de ese sector) a través de la red y los celulares generan productos, procesos y numerosos modelos de negocios. Entre muchas acciones posibles, éstas pueden permitir pagar a través de un código QR, transferir dinero, hacer pagos desde pantalla, invertir en acciones o cryptomonedas, abrir una cuenta, pedir un préstamo o adquirir un seguro.
En los últimos años el rubro ha crecido fuerte en Argentina, y todo hace pensar que tiene un gran potencial. El martes 19 de noviembre se realizó el Argentina Fintech Forum (organizado por la Cámara Argentina de Fintech), que reunió en el Paseo La Plaza en la Ciudad de Buenos Aires a más de 800 personas que tuvieron la oportunidad de escuchar a los principales referentes del sector.
Argentina, tercera en Latam
En las diferentes charlas y exposiciones, que contaron con la moderación de periodistas como Pablo Wende o Santiago Bulat, se analizaron las perspectivas de la actividad en Argentina, que ya se ubica en el tercer lugar, luego de México y Brasil, dentro del ránking latinoamericano de países con mayor cantidad de empresas fintech.
"Hay que trabajar no solo en los productos, sino también en conceptos financieros que promuevan el ahorro y la inversión de largo plazo", señalaron en la mesa que abordó las necesidades y demandas de los clientes del sector.
Multiplicar los pagos digitales
"Hay una enorme oportunidad por delante, en un país en el cual aún el 70 por ciento de las operaciones de compra y venta se realizan en efectivo", se afirmó en otra de las mesas de expertos, que se dedicó a analizar el ecosistema fintech local. Y continuaron con la idea: "El desafío es fomentar el uso y la aceptación de todos los medios de pagos digitales, logrando una estructura de pagos abierta, más incentivos y mayor aceptación por parte de los comercios"
Driss Temsamani (Regional Head of digital Channels & Enterprise Banking de Citi) aseveró en su exposición que es la primera vez que América Latina supera a India y China en la inversión en fintech, alcanzando los 480 millones de dólares. Y agregó al respecto: "Esto se debe al capital creativo de la región y a una ventaja competitiva respecto de los costos del mercado asiático y europeo. Existen enormes oportunidades para la región", analizó.
¿Y los bancos?
En el marco del encuentro también se habló de la posición en la que quedan los bancos ante el avance de las Fintech, y dado que comparten muchas de las actividades desarrolladas, aunque con controles y regulaciones diferenciadas.
Sobre la cuestión, Juan Pablo Bruzzo (Presidente de la Cámara Argentina de Fintech) y Andrés Meta (CEO de Grupo BIND) plantearon que la pregunta no debería ser bancos o fintech, sino cómo hacer para lograr un ecosistema más grande. "Hay competencia y hay cooperación. Pero lo importante es que al usuario no le interesa mucho quién y cómo le prestan un servicio, sino la experiencia y la satisfacción de su propia necesidad", concluyeron.