La deuda y la inflación son cuestiones claves de la política económica del actual Gobierno. Y hay mucha expectativa sobre los pasos a seguir con relación a esas dos problemáticas. En diálogo con "La tarde de CNN", el economista Rodrigo Álvarez de la Consultora Analytica expuso su mirada al respecto y realizó un balance sobre las acciones llevadas adelante hasta el momento.
El especialista en el inicio del intercambio sostuvo que la estrategia económica del Gobierno estará atada a la posibilidad de encaminar la cuestión deuda. Y remarcó que el abordaje de la inflación se enfrentó a partir del congelamiento de los principales precios de la economía, como tarifas y tipo de cambio: "pero de política antiinflacionaria real aún no hemos visto nada", señaló.
Al compás de la deuda
El experto sostuvo que tampoco se ha definido aún la política fiscal y monetaria porque tendrá relación directa con lo que se defina sobre la negociación de la deuda: "porque todo estará supeditado a los pagos que se tengan que realizar a los acreedores. Entonces toda la política económica estará atada a lo que pase con la deuda", repitió.
Acerca de las últimas decisiones del Gobierno sobre esa misma cuestión (no pagar los venciminentos por 96 mil millones de dólares) sostuvo que busca mostrarle a los acreedores que pueden perder y que no todo va a ser lineal: "y generó malestar y desconcierto entre los inversores", analizó.
Inflación en perspectiva
En el final de la charla, Álvarez aseveró que la inflación (según las proyecciones de la consultora que integra) sería de un 10 por ciento para el primer trimestre o de un 3,3 por mes. Mientras que a nível anual la proyección sería de un 45 por ciento: 10 puntos por debajo que 2019, pero aún una inflación muy alta: "no es un problema que se va a resolver a corto plazo", cerró. Y recordó que a éste panorama se deben sumar las posibles repercusiones inflacionarias que puede llegar a tener el fin del congelamiento de tarifas.
escuchá la entrevista completa de Luis Majul al economista Rodrigo Álvarez: