Por Sebastián Di Domenica. Es un exitoso empresario argentino de los supermercados y también de la producción de alimentos. Comenzó con un comercio familiar en Gregorio Laferrere en el oeste del Gran Buenos Aires, que luego se convirtió en el mayorista MaxiConsumo. En ese camino de crecimiento también adquirió Marolio, que era una marca de aceite, y a la que convirtió en una multimarca de todo tipo de productos, y a la que también sumó Molto. Aunque sus productos hoy también están en las grandes cadenas de supermercados, sus ventas se extendieron y masificaron gracias a los pequeños comercios de proximidad.
En los últimos tiempos Víctor Fera se hizo muy conocido por ser uno de los grandes defensores de la Ley de Góndolas (con media sanción del Congreso), que según él mismo sostiene, permitirá abrir la competencia en un mercado de alimentos muy concentrado, y así bajar los precios y la inflación.
"Si no hay competencia, las empresas poderosas se adueñan del mercado, y eso hace que los precios suban. Porque no piensan en producir más, solo quieren ganar más. Toman un poder dominante y eso nos daña a todos", afirmó en el incio del diálogo con MicroEconómico Podcast.
En contra de la concentración
¿Qué es Ley de Góndolas y por qué puede ser importante para combatir la inflación?, fue una de las primeras preguntas del intercambio. Así lo explicó Fera: "Pone a todos a competir: a los supermercados y a las empresas entre sí. Entonces así mejora la calidad y bajan los precios", afirmó. Y siguió: "Ley de Góndolas es más producción y más competencia", analizó.
Cabe recordar que el mencionado proyecto obliga a los supermercados a que por cada producto en venta exista una oferta en góndola de por lo menos cinco empresas/fabricantes independientes entre sí. Algo que hoy no ocurre ya que en los supermercados se suelen ofrecer diversas marcas, pero que todas son del mismo fabricante.
"Si una empresa tiene el 70 por ciento de la góndola no compite con nadie, y no tiene por qué hacerlo. Pero si tiene el 30, sí tiene que diferenciarse, y competir en precios, packaging, carteles, etc. Tienen que trabajar", explicaba el entrevistado.
Fera remarca que esa competencia generaría mayor crecimiento de PYMES, que ingresarían al mercado, y que a su vez se sumarían muchos nuevos puestos de trabajo: "y por supuesto baja de precios y mayor productividad", sostuvo.
Sobre la cuestión empleo agregó: "las PYMES son las verdaderas generadoras de trabajo. Las grandes compañías no, porque traen una máquina que produce de a miles con tres personas y nada más. Arman una economía a su medida", fustigó.
Leyes cajoneadas
Ante la consulta sobre si las leyes de Defensa del Consumidor y de Defensa de la Competencia (ambas en vigencia), no deberían tener la misma utilidad que la normativa aprobada en diputados, el entrevistado dijo: "la Ley de Góndolas suma mucho más porque obliga a presencia de cantidad de empresas. Además hay que ser honesto, la ley de Defensa de la Competencia en los últimos años no ha funcionado. No había reglas claras y todo quedaba en los cajones", aseveró.
Precios Cuidados y controlados
Acerca del relanzamiento del Programa Precios Cuidados, Fera reconoció que el gobierno de Alberto Fernández ha aceitado los controles en mayor medida: "en los supermercados se ven los productos y los carteles están bien exhibidos. Se ve que tienen una posición más fuerte con relación al cumplimiento. Y me parece bien", analizó. "Sirve como una guía de precios y es de utilidad", siguió.
"Pero ahora falta que haya más empresas compitiendo", afirmó. Según su opinión, cuando haya más fabricantes en competencia, los precios van a empezar a bajar.
Leve aumento de las ventas
"Se está inyectando plata y se está observando una pequeña mejora en las ventas. Hay más movimiento", sostuvo el empresario quien coincide con las estrategias implementadas por el Gobierno para distribuir más dinero para alimentos, como la Tarjeta Alimentar, y otras modalidades
Según detalló, en los últimos dos meses han experimentado un 5 por ciento de crecimiento en la venta de sus marcas: "Es un número muy importante", detalló.
Al ampliar sobre los posibles motivos de la suba en las ventas, lo atribuyó a la inyección de mayor camtidad de dinero en los sectores con más necesidades: "Además sostuvimos los precios y también la calidad del producto", dijo.
Expectativas y deseos
En el final de la entrevista, Fera expuso sus deseos con relación al país: "quiero tener las mejores expectativas y que nos vaya bien a todos los argentinos. Y que hagamos las cosas de manera correcta", comncluyó.
escuchá la entrevista completa de Sebastián Di Domenica a Víctor Fera: