Por Sebastián Di Domenica. Las tarifas eléctricas se encuentran congeladas, pero es una situación transitoria que finalizará en el mes de junio (cuando se cumplan los 180 días que indica la normativa). ¿Qué pasará luego? Es la gran pregunta que se hacen todos. Tal como lo determinó la Ley de Solidaridad y Reactivación, la secretaría de Energía avanza en el desarrollo de un estudio que determine el verdadero costo del kilowatt, y que ofrezca fundamentos consistentes para plantear valores razonables para los consumidores y las empresas.

A fines de febrero el Gobierno oficializó la pesificación de los costos que cobran los generadores de energía, que aunque no tuvo efectos directos en las facturas, parece ser una señal que adelanta el objetivo del Gobierno de desdolarizar el servicio.

Carlos Minucci es el secretario General del Asociación del Personal Superior de Empresas de Energía (APSEE), y en diálogo con HiperEconómico expuso su mirada al respecto, e intentó responder algunos de los interrogantes que giran en torno a la temática.

¿Qué va a pasar con las tarifas eléctricas al finalizar el congelamiento? ¿Habrá pesificación y un nuevo cuadro tarifario de acuerdo a las posibilidades de los usuarios? ¿Qué estudio realiza la secretaria de Energía para definir esa postura? ¿En qué consistió la pesificación implementada por el gobierno sobre los costos de los generadores de energía? ¿Existen trabas legales para imponer una pesificación tarifaria? ¿En qué situación se encuentra en la actualidad la infraestructura de generación y distribución de electricidad en el país? Son algunos de los temas abordados en el desarrollo del intercambio.

Señal de pesificación

En el inicio de la entrevista, Minucci se refirió a la reciente pesificación de los costos de la generación eléctrica, servicio que se le brinda a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Camesa). Sobre el punto señaló que le permitirá al estado ahorrar la suma de 300 millones de dólares: "pero eso no incide en el cuadro tarifario, que actualmente está congelado. Aunque sí es un primer paso importante con relación a la búsqueda de la pesificación", afirmó. Y remarcó que la posible desdolarización de las tarifas domiciliarias conllevaría una reducción del costo.

Luego amplió sobre el punto: "El estudio de la secretaría de Energía va a determinar el detalle de los costos. Y si los montos de inversión se cumplieron según las pautas acordadas. Todo eso va a permitir analizar si las tarifas eran correctas. Nosotros creemos que no. Porque la gestión anterior aumentó sin medir consecuencias", explicó. Y argumentó sobre la cuestión que los aumentos no significaron más inversiones ni más obras: "(las empresas) agarraron la plata y se la llevaron", aseveró.

Cuadro tarifario y realidad

También con relación al nuevo y esperado cuadro tarifario, sostuvo que deberá responder a los ingresos reales de los argentinos: "No podemos tener tarifas a valores norteamericanos con sueldos argentinos. Un jubilado que cobra 20 mil no puede pagar 4000 de luz. Por eso el nuevo cuadro debe reflejar la realidad, y tener en cuenta casos particulares como son los de electrodependientes, la tarifa social, y otras. Por ejemplo está la gente morosa y a la que le cortaron la luz, que son situaciones que se deben resolver", explicó.

Minucci fue categórico al señalar: "Las tarifas tienen que estar pesificadas. Es lo que corresponde. Salvo los componentes extranjeros, no se debe dolarizar lo que se produce en pesos".

Desdolarizar y después

Ante la consulta sobre si la pesificación puede llegar a determinar consecuencias legales para el estado (por los contratos firmados con las empresas), el entrevistado sostuvo que la falta de cumplimiento contractual de parte las compañías, con relación a las inversiones, habilitaría una rescisión por incumplimiento: "el estado debe resolver sobre el tema, y somos optimistas en que vamos a tener una tarifa accesible. Si a las empresas extranjeras no les interesa seguir, tienen derecho a irse", analizó.

"Además es importante y reclamamos la designación de las autoridades del Ente Regulador para que controle las acciones de las empresas", agregó.

Infraestructura eléctrica deficiente

Sobre la capacidad de respuesta a la demanda energética en los últimos meses, el referente sindical sostuvo que la baja del consumo (no fue un verano muy calurosos y muchas empresas se encuentran inactivas) hizo que los cortes hayan disminuido.

Más allá de eso, Minucci aseveró que la infraestructura eléctrica del país está muy deteriorada: "Tenemos falta de líneas de 500 y 220. Faltan subestaciones, cámaras, y otras cosas. Tenemos grandes deficiencias en generación, transmisión y distribución. Desde 2015, que se pararon todas las obras, prácticamente no tuvimos mejoras. Hemos quedado estancados y con el deterioro de la falta de mantenimiento e inversión. Va a requerir tiempo y dinero corregir la situación. Y habrá que recomponer si es que se quiere que las fábricas vuelvan a producir", concluyó.

Hiper Show

Marcelo Moura entrevistado por Jowi para Radio Berlín

Por: Redacción

No te pierdas la entrevista con Marcelo Moura, líder de la legendaria banda de rock, Virus, que le realizó Jowi Campobassi en exclusiva para Radio Berlín. Con una historia musical...

Actualidad

¿Por qué se espera que aumenten las turbulencias en vuelos de avión?

Por: Redacción

Expertos en meteorología y aviación alertan sobre un incremento en las turbulencias durante los vuelos. La principal razón es el fenómeno climático de La Niña, que se ha fortalecido y...

Crónicas + Desinformadas

El hombre sin tiempo

Por: Cicco

Se llama Bryan Johnson. Y hasta no hace mucho tiempo atravesaba un cuadro depresivo. Se había alejado de la iglesia mormona, donde comulgó toda su vida; y tras una millonaria...

Mundo Cine

Cine en la India, criaturas del lago y otros viajes

Por: Javier Porta Fouz

“Entiendes mucho más que yo a este mundo y sus criaturas”, cantaba Miguel Mateos en Obsesión, hace más de treinta años. Y yo sinceramente escucho creaturas, chequearé en el casete...

Libros y Lecturas

Hielos y témpanos de muchas formas

Por: Juan Terranova

Martes 14 de noviembre. Rio Gallegos. El vuelo está programado para las ocho. La cita para el desayuno es a las seis. El coronel y los ingenieros se levantan a...

Actualidad

¿Qué cualidades debe tener una clásica pizza porteña?

Por: Redacción

En la variada oferta pizzera de Buenos Aires, hay algunas características distintivas que definen a una auténtica pizza porteña. Algunas de estas son: una generosa capa de queso muzzarella, una...

Hiper Show

Bienvenidos "Cecilia y el Sr Vinilo" a Berlín en Vivo

Por: Redacción

Ya está disponible para ver y escuchar en YouTube un nuevo episodio de la tercera temporada del ciclo Berlín en Vivo. En esta nueva entrega la banda protagonista es: ¡Cecilia...

Crónicas + Desinformadas

Por qué hay tanta plaga

Por: Cicco

Así como exportamos los argentinos científicos, cine, materia gris en fin, y productos típicos como la carne, el Malbec o el limón, también hemos hecho for export otras cosas no...