María Eugenia "Maru" Capelo es una periodista especializada en televisión y series, que en un nuevo diálogo con Marcela Godoy por Radio Berlín, expuso todos sus conocimientos sobre la materia. La gurú de las series, como la llama la conductora del programa FreePass, entre otras cosas se refirió a la entrega de los Emmy, que es el gran premio a la ficción de la televisión en Estados Unidos: "Tuvo muchas sorpresas. Porque se pensaba que "The Handmaid's Tale" iba a arrasar y no fue así", señaló.

María Eugenia Capelo (@MaruCapelo) es una reconocida periodista especializada en series de TV, que desde Infobae y la revista Paratí, desarrolla todas las semanas comentarios y recomendaciones sobre el universo de historias que capta el interés de una audiencia masiva y planetaria. De visita en los estudios de Radio Berlín y en diálogo con Marcela Godoy para el programa FreePass, realizó un repaso por las mejores series del momento y por las novedades que trae el género para los próximos meses. En el comienzo del intercambio, Maru habló de la que en este momento es su serie favorita: "Mi corazoncito está con los "Peaky Blinders"", señaló.

Trabaja como actriz desde los 19 años y a lo largo del tiempo ha desarrollado todo tipo de personajes en cine, teatro y televisión. De esos tres ámbitos, en mayor medida se ha desempeñado para la pantalla chica en numerosas novelas, unitarios y ahora también en series. Julieta Ortega por estos días justamente se encuentra en plena labor ya que integra el elenco de la segunda parte de la multipremiada serie "Un Gallo para esculapio", que produce su hermano Sebastián Ortega, y que tiene fecha de salida en septiembre por Telefé. En diálogo con Marcela Godoy en el programa #FreePass por Radio Berlín, la actriz habló de ese ambicioso proyecto, de su militancia por la legalización del aborto, de su marca de ropa y del gran éxito de sus hermanos Luis y Sebastián.

El último martes se estrenó en la TV pública la segunda parte de la serie argentina "El marginal 2", cuya trama sigue a varios personajes que comparten los días en una cárcel violenta. El lanzamiento de ésta nueva ficción tumbera, que en realidad es una precuela, generó una inmensa respuesta de parte del publico, con picos de 11 puntos de rating, que significaron un verdadero récord de audiencia para la fría pantalla del canal estatal. Hoy en diálogo con Luis Majul por Radio Berlín (y la AM 990), Pablo Culell, productor de la mencionada producción, destacó el hecho y remarcó su importancia en el contexto actual de multiplicidad de pantallas y plataformas para acceder a la ficción. A su vez intentó dar algunas explicaciones sobre el gran interés que provoca la propuesta.

El músico y autor Iván Noble, ex líder de la legendaria banda Los Caballeros de la Quema, en 2018 ha iniciado una nueva faceta de su carrera en los medios de comunicación. A partir de hoy a las 20 horas por Canal (A) conducirá el programa de entrevistas Proyecto Alma (irá todos los lunes y luego los martes estará subido a Radio Berlín). Una propuesta televisiva que se desarrolla desde el auditorio de Margen del Mundo, que con Noble inicia su segunda temporada, y que desde un ida y vuelta entre conductor e invitado, busca indagar en los rincones del alma de la vida de personas destacadas. En el pimer capítulo la invitada será la destacada actriz Julieta Ortega, su ex mujer y madre de su hijo. Hoy en diálogo con Luis Majul por Radio Berlín, el rockero y ahora también entrevistador, habló de su nueva experiencia.

Hace unos años yo pensaba que había historias que tenían que ser contadas mediante una película y otras que ameritaban una serie de varias temporadas (otras, quizás, una novela, un cuento, una canción). En las series más emblemáticas veíamos crecer a los personajes, hasta físicamente. Lo que en Boyhood, de Richard Linklater, era un experimento, en Los Sopranos o Six Feet Under era lo corriente. Y una película está obligada a las elipsis, al resumen.

(archivo 2017 - notas destacadas - publicada 11 de septiembre) Francesc Orella es un actor español, que en 2017 obtuvo fama mundial a partir de la serie catalana Merlí, que se puede ver por Netflix. En esa producción personifica a un profesor de filosofía que logra generar mucha empatía con sus alumnos, pero a su vez también enfrentamientos con sus colegas docentes. En diálogo con el equipo de Majul910, Orella habló de de este gran personaje que es Merlí, que puede ayudar a reflexionar sobre la educación desde adentro de las aulas.

(Atención: en este texto hay spoilers*) Desde que la vieja nodriza Euriclea reconoció a Ulises por su cicatriz y Homero pegó un salto al pasado en su relato para contarnos de aquella vez en la que un jabalí hirió en el pie a nuestro héroe en el Parnaso, el recurso del flashback se repitió infinidad de veces en todos los géneros narrativos para dosificar la información de la trama y controlar el suspenso. Si bien la palabra “flashback” fue acuñada recién cuando empezó a nacer el lenguaje cinematográfico (el Oxford English Dictionary encuentra el término en un artículo de Variety de 1916), luego por extensión se adoptó para describir los saltos temporales en textos literarios y teatrales.

De las decenas de excelentes comedias para televisión que hay y que hubo en la historia, creo que hay tres que marcan quizás el camino principal. No necesariamente porque sean mejores que las demás, sino porque son el Sol alrededor de cual giran todas las otras, en órbitas más cercanas o más lejanas, pero siempre bajo su influencia. Me refiero a la tríada Seinfeld-Curb Your Enthusiasm-Louie.

El “pará pará pará” de Alejandro Fantino ya se transformó en un chiste, al punto tal que él mismo se burló de eso en la publicidad del Banco Santander Río, acompañando así con bienvenida autocrítica y humor a la catarata de memes en las redes sociales.

HiperEntrevistas

¿Cómo prepararnos para el mundo laboral con Inteligencia Artificial?

Por: Sebastián Di Doménica

"Si no queres que te den órdenes, entonces tenés que estudiar. El que sabe no recibe órdenes" El diálogo entre un padre y su hijo adolescente forma parte de una...

Libros y Lecturas

No hace tanto frío

Por: Juan Terranova

Uno de los electricistas antárticos de la base me habla de una expedición a otras zonas de la isla donde ponían los guantes en el caño de escape del Unimog...

Hiper Show

Leer y Comer (edición 16): todas las grandes figuras que participarán de la feria

Por: Redacción

En la edición número 16, la Feria Leer y Comer, invita otra vez a disfrutar de un espacio único que reúne durante dos días a los cocineros, periodistas y escritores más...

Opina Deporte

Messi, Maradona, memoria y periodismo

Por: Pablo Llonto

El olvido, una de las tantas características del periodismo argentino, mucho más del periodismo deportivo, suele ser superado más por las figuras deportivas que por el propio accionar de quienes...

Crónicas + Desinformadas

Cámaras de seguridad para salvar el rating

Por: Cicco

Esta manía de tener cámaras de seguridad hasta en el baño, hace que la vida se vuelva un permanente Gran Hermano donde realmente deberíamos ser todos eliminados de inmediato. Es...

Mundo Cine

Otros tiempos: canciones y películas

Por: Javier Porta Fouz

Alguien ve hoy una película en su casa y suena en ella una canción que le gusta, pero ese alguien no sabe ni el título ni quién la interpreta. El...

Libros y Lecturas

Paisajes Antárticos Interiores

Por: Juan Terranova

Recorro Casa Nueva, el lugar donde me hospedo en la Base Carlini, un largo pasillo con cuartos con habitaciones del lado sur y habitaciones del lado norte. Es grande, tiene...

HiperEntrevistas

Bosques y humedales: tenemos que hablar de la ola de calor

Por: Sebastián Di Doménica

Tenemos que hablar de la ola de calor. Pero no como se habla del fenómeno en los medios, en las calles, en las redes, en el ascensor o en el...