Presenta un planteo simple, a veces un tanto ingenuo, pero efectivo y rendidor. La trama de la exitosa serie Cobra Kai (tres temporadas) gira en torno del tema que ha sido foco de tantos libros, películas o historietas a lo largo de la historia de la ficción.

El argumento de fondo de Cobra Kai aborda la lucha de buenos contra malos, de fuertes contra débiles, de los que se pasan de uno a otro lado; y especialmente de la posibilidad de los vulnerables de vencer a los invencibles.

Aquella también había sido la base argumental de la película original, la Karate Kid I (1984), y cuyos personajes esta serie recobró casi 40 años después.

Sin embargo ni ese factor ni el karate son las únicas razones para intentar explicar el enorme éxito de esta serie, que ya lleva tres temporadas, y cuyos fans esperan con ansiedad una cuarta. La primera fue vista por 50 millones de personas y ocupa el octavo puesto entre las más vistas en la historia de la plataforma Netflix.

Para intentar analizar el fenómeno, a continuación cinco de los posibles factores que influyeron en el impresionante suceso:

1-Choque generacional: en la trama de la serie se reúne de manera muy efectiva a la generación de los mayores (Daniel y Johny en su rol de padres), que formaron parte de aquella Karate Kid I, y a los jóvenes (hijos e hijas), que se mezclan con aquella historia y que son parte esencial de esta nueva saga. En la propuesta actual las mujeres jóvenes también se unen a la práctica del karate en el dojo, y tienen un rol protagónico en las peleas. 

2-Carga nostálgica: por supuesto, para Cobra Kai es clave captar el interés de aquella enorme audiencia que disfrutó de Karata Kid, y que 36 años después se reencuentra con personajes que recuerda, y que en aquel momento generaron mucha atención e interés. Hay que recordar que en los 80´s, por la película en Argentina se multiplicaron las escuelas de karate y los aficionados a ese deporte.

3-Retorno a los 80: la música, los hits, los autos, la sensualidad de videoclip, una estética propia, las modas o una vida más analógica, son algunas de las características de los años 80´s, reflejados en la serie (especialmente en el personaje de Lawrence que se quedó trabado en los 80), que a su vez son aspectos valorados y observados por las nuevas generaciones. En Cobra Kai hay un continuo ir y venir, y se plantea un diálogo entre las modas de los 80´s y las de la actualidad y es un aspecto a destacar. Por ejemplo hay un capítulo en el que se abordan las diferentes formas de seducción entre aquellos años sin redes sociales y hoy.

4-Buenos y malos que se mezclan: así como en Star Wars algunos de los personajes que son integrantes de la parte oscura, primero estuvieron entre los buenos, en Cobra Kai pasa lo mismo. Pero en ese ir y venir, el personaje más logrado es el de Johny Lawrence (William Zabka), que de ser el despiadado oponente y bravucón colegial, en Karate Kid; en Cobra Kai se convierte en la figura central, un antihéroe un tanto bobo que buscará superarse y recuperar el tiempo perdido.

5-Karate para todos: muchas piñas y patadas. Era el ingrediente principal de Karate Kid I y también lo es en Cobra Kai. Y como lo fue en aquella vieja película, esta serie también posiciona al karate de defensa, y no de ataque, como el arma más efectiva para combatir a los malos (Con Daniel Larusso como sucesor del señor Miyagui). La serie es mucho más violenta que la película. A veces en exceso. Pero las luchas son poco creíbles. Entonces se hacen más soportables. Son contiendas cinematográficas y tienen mucho de las batallas de fantasía de los cómics. Por eso la serie es tan efectiva. Y sobre todo, tan entretenida.

 

Hiper Show

No te lo podés perder: "Berlín en Vivo: El Festival" (sábado 23)

Por: Redacción

Ya está todo listo y están todos invitados. El próximo sábado 23 de septiembre será el "Berlín en Vivo: el festival". Una cita imperdible para los amantes de la música...

Crónicas + Desinformadas

Cómo llegar a vivir más de 100 años

Por: Cicco

Cada dos por tres los medios lanzan un artículo rimbombante con los nuevos descubrimientos de la ciencia de por qué los viejos llegan a viejos y no sucumben en el...

La Política

Majul en LN+: “¿Patricia Bullrich se puede volver a ilusionar?”

Por: Luis Majul

(texto de la columna editorial presentada por Luis Majul el 18 de septiembre de 2023 en LN+) Ayer, en Chaco, Patricia Bullrich lloró. Y se la pudo ver más emocionada...

Mundo Cine

La idiocracia, otra vez

Por: Javier Porta Fouz

La idiocracia, una vez más, o cada vez más, película maldita y luego recuperada con honores, La idiocracia (Idiocracy) se filmó en 2004. El punto de partida de su relato...

Libros y Lecturas

Un rinoceronte asesino

Por: Juan Terranova

Lunes. Entre gallos y medianoches, convirtieron al peronismo en un partido de izquierda. Y ahora lloran, como lloran los partidos de izquierda. El país, muy convulsionado y desordenado por esta...

Hiper Show

Juku Ares y su música en un nuevo episodio de Berlín en Vivo

Por: Redacción

Juku Ares es un destacado músico argentino que se sumó al ciclo 2023 de Berlín en Vivo. Desde el estudio y como protagonista del tercer episodio del año, Juku interpretó...

Crónicas + Desinformadas

¿Se viene el turismo espacial?

Por: Cicco

Supongamos que tiene 450 mil dólares y no sabe qué hacer  con ellos. Supongamos que ya ha recorrido de punta a punta el planeta. Supongamos que ya nada le hace...

HiperEntrevistas

Jóvenes, redes sociales y Milei: ¿cómo se informan los votantes?

Por: Sebastián Di Doménica

¿Qué información influye en el voto de los jóvenes? ¿Qué influencia tienen los datos dispersos que presentan las redes? ¿Qué análisis e información valoran y analizan antes de elegir a un...