¿Qué es un programa periodístico? 1) ¿El que da primicias y revela secretos de interés público? 2) ¿El que da primicias y revela secretos de interés privado? 3) ¿Los informes llamados “de investigación” documentados in situ, con más o menos antropología turística? 4) ¿Aquel donde se discute la coyuntura nuestra de cada día? 5) ¿Aquel donde no se discute la coyuntura sino los temas profundos que están detrás de las políticas públicas?

Sin duda, todos lo son. Pero mientras algunos abundan, otro, el último de nuestra lista, brillaba por su ausencia. La televisión abierta carece de programas de debate sobre cuestiones calientes por su profundidad pero tal vez frías en la agenda diaria, cuestiones que requieren de discusiones argumentadas lejos del griterío tribunero, el material sobreditado con los nombres de siempre y el protagonismo de los conductores. Acerca de este silencio, habíamos escrito en una columna anterior (“El aborto, tema que la televisión no toca jamás”). Sin embargo, por fin, la racha se cortó. Al menos en el canal público Encuentro, que acaba de lanzar su nueva programación bajo la dirección de la documentalista Fernanda Rotondaro. Se trata del ciclo ¿Qué piensan los que no piensan como yo?, con idea y conducción de la filósofa y divulgadora Diana Cohen Agrest, autora del libro del mismo nombre publicado por Random House Mondadori en 2008.

Grabado en la hemeroteca de CCK, los trece capítulos proponen el debate de cuatro especialistas de diferentes ramas del conocimiento y con posturas opuestas acerca de temas controvertidos como eutanasia, drogas, modelos de familia, alquiler de vientre, pena permanente revisable, bebés de diseño, culto al cuerpo, donantes anónimos, alimentos transgénicos, aborto, libertad y peligro en las redes, narcisos virtuales y banco genético de delincuentes. Los invitados ocupan una mesa presidida en la cabecera por Cohen Agrest que pregunta sin opinar y deja hablar sin interrumpir.

En la primera emisión, discutieron sobre eutanasia el médico gerontólogo colombiano Gustavo Quintana, quien ha llevado a cabo más de 300 eutanasias; el sacerdote Rubén Revello, director del Instituto de Bioética de la Universidad Católica Argentina; el filósofo Samuel Cabanchik, docente de la UBA y de la Universidad del Litoral, ex senador e impulsor de la Ley de Muerte digna; y el abogado Nicolás Laferriere, profesor de la Maestría en Ética biomédica de la UCA. Es decir, católicos militantes frente a ateos laicos pudieron exponer sus puntos de vista antagónicos sin conceder nada pero escuchándose.

A la mesa de opinión el programa suma breves entrevistas a quienes pueden testimoniar con su experiencia sobre el tema tratado. Por ejemplo, en el programa de eutanasia, Lilian Clarke, la mamá de Gustavo Ceratti, entre otros conmovedores casos. Y al final, un gran bonus track que ubica la discusión a nivel cotidiano, el que nos puede tocar a todos: los espectadores conocen las respuestas de personas comunes, interpeladas por estas disyuntivas. Por ejemplo, ¿qué haría usted si su ser más querido estuviera postrado por años sin esperanza?

¿Qué piensan los que no piensan como yo? es una feliz sorpresa de fin de año cuando ya parecía todo dicho. En la misma semana que las encuestas y las curvas de los sociólogos fracasaron por enésima vez, emergió un programa que pregunta y pone sobre la mesa las diferencias cualitativas. Para no escuchar y ver más de lo mismo, para saber y no para rellenarse de datos, el mejor periodístico del año, por canal Encuentro, los martes a las 22 y repeticiones a las 00, las 6 y las 15; sábados a las 11; y domingos a las 21.

Hiper Show

Marcelo Moura entrevistado por Jowi para Radio Berlín

Por: Redacción

No te pierdas la entrevista con Marcelo Moura, líder de la legendaria banda de rock, Virus, que le realizó Jowi Campobassi en exclusiva para Radio Berlín. Con una historia musical...

Actualidad

¿Por qué se espera que aumenten las turbulencias en vuelos de avión?

Por: Redacción

Expertos en meteorología y aviación alertan sobre un incremento en las turbulencias durante los vuelos. La principal razón es el fenómeno climático de La Niña, que se ha fortalecido y...

Crónicas + Desinformadas

El hombre sin tiempo

Por: Cicco

Se llama Bryan Johnson. Y hasta no hace mucho tiempo atravesaba un cuadro depresivo. Se había alejado de la iglesia mormona, donde comulgó toda su vida; y tras una millonaria...

Mundo Cine

Cine en la India, criaturas del lago y otros viajes

Por: Javier Porta Fouz

“Entiendes mucho más que yo a este mundo y sus criaturas”, cantaba Miguel Mateos en Obsesión, hace más de treinta años. Y yo sinceramente escucho creaturas, chequearé en el casete...

Libros y Lecturas

Hielos y témpanos de muchas formas

Por: Juan Terranova

Martes 14 de noviembre. Rio Gallegos. El vuelo está programado para las ocho. La cita para el desayuno es a las seis. El coronel y los ingenieros se levantan a...

Actualidad

¿Qué cualidades debe tener una clásica pizza porteña?

Por: Redacción

En la variada oferta pizzera de Buenos Aires, hay algunas características distintivas que definen a una auténtica pizza porteña. Algunas de estas son: una generosa capa de queso muzzarella, una...

Hiper Show

Bienvenidos "Cecilia y el Sr Vinilo" a Berlín en Vivo

Por: Redacción

Ya está disponible para ver y escuchar en YouTube un nuevo episodio de la tercera temporada del ciclo Berlín en Vivo. En esta nueva entrega la banda protagonista es: ¡Cecilia...

Crónicas + Desinformadas

Por qué hay tanta plaga

Por: Cicco

Así como exportamos los argentinos científicos, cine, materia gris en fin, y productos típicos como la carne, el Malbec o el limón, también hemos hecho for export otras cosas no...