Violentos. Pobres. Desalmados. O simplemente, gente que le puso el pecho a la adversidad. Las biopics lo pueblan todo, el cine, la tele, los libros y hasta el teatro. Son el registro de vidas que bordearon el abismo y, por esas cosas del destino, cayeron del lado de la fama y el reconocimiento. Desde el reciente boom de la tira de Luismi al estreno con bombos y platillos de la serie de Carlitos Tévez, Apache, el abanico que despliega el biopic es infinito.

Hay biopics de episodios trágicos como la exitosa Chernobyl. Pero todos, en mayor o menor medida, aspiran a desempolvar el mismo lema: la realidad siempre supera a la mejor ficción. Muchas de estas historias, de no haber sido ciertas, nadie las creería. Pero: ¿por qué será que la ficción cae, se marchita y se muerde su propia cola mientras abre puertas al caudal de personajes de la vida misma? Cada vez hay más gente que ya no tolera, por ejemplo, leer una novela. “Prefiero leer sobre hechos concretos, palpables de la historia”, se justifican –estoy lleno de amigos así-, “que sobre algo que salió de la cabeza del autor”. 

Para el público, el valor agregado de la realidad es un índice de persuasión elevado. Si algo sucedió, merece ser abordado, investigado, revisitado. Si algo se inventó, no pasa de ser entretenimiento. 

Los medios nos metimos tan en el inconsciente colectivo, que le hicimos creer a la gente que la única narrativa que vale la pena es la que pasa, primero, por la balanza de los periódicos. Nos olvidamos que, muchas veces, la ficción puede encerrar una verdad más valiosa que miles de historias verdaderas. Y que la inclinación por saberlo todo, es también una forma de pasatismo. Un ocio de los tiempos que corren donde las biopics, llegan para entreternos hasta la muerte.

Libros y Lecturas

Astrada en la BN

Por: Juan Terranova

Lunes. Una mujer joven y gorda en la televisión dice “somos la generación a la que el amor le tiene que dejar de doler.” Y yo pienso: sí, justo ustedes...

Actualidad

¿Qué hará Nueva York con sus tres millones de ratas?

Por: Redacción

La ciudad de las luces, las torres, el central park, el Empire State y las postales cinematográficas, tiene un gran problema a resolver: una verdadera invasión de ratas. Según el...

Crónicas + Desinformadas

¿Hay que trabajar menos?

Por: Cicco

Todo comenzó con la pandemia. O mejor dicho, todo acabó con la pandemia. Miles y miles de empleados en medio planeta, obligados a regresar a sus empleos tras un par...

Hiper Show

Algunos momentos mágicos del "Berlín en Vivo: el Festival"

Por: Redacción

Se realizó la primera edición del "Berlín en Vivo: el Festival" el pasado sábado 23 de septiembre. Y fue una jornada única y mágica en la que seis destacados artistas...

Hiper Show

Más de 2000 personas asistieron a la primera edición de "Berlín en Vivo: el Festival…

Por: Redacción

El sábado 23 de septiembre, se realizó con éxito la primera edición “Berlín en vivo. El festival”. Con entrada libre y gratuita en el barrio de Chacarita. El evento tuvo...

HiperEntrevistas

¿Cómo se puede preparar la ciudad de Buenos Aires para el calentamiento global?

Por: Sebastián Di Doménica

El verano europeo que recién termina fue uno de los más calurosos en muchas décadas. Algo parecido ocurrió el verano pasado en este rincón del planeta.  Los porteños que cuentan con...

Libros y Lecturas

Enojarse pero no pecar

Por: Juan Terranova

Lunes. Ayer por la mañana, aunque casi ya mediodía, visita al Museo de Arte Moderno de San Telmo. Varias muestras. En dos salas contiguas, una retrospectiva de arte efímero y...

Hiper Show

No te lo podés perder: "Berlín en Vivo: El Festival" (sábado 23)

Por: Redacción

Ya está todo listo y están todos invitados. El próximo sábado 23 de septiembre será el "Berlín en Vivo: el festival". Una cita imperdible para los amantes de la música...