EN ARGENTINA Y EL MUNDO |
Noticias sobre diarios en papel |
|
La semana pasada desde Estados Unidos llegó una noticia de transformación en relación a los diarios en papel. Los editores de una histórica publicación de aparición diaria en ese país decidieron discontinuar la versión impresa para sumar todos los esfuerzos a la versión on line, y desarrollar un semanario tabloide gratuito en papel con información más elaborada.
"Tras 90 años de vida, el Capital Times, diario vespertino de Madison, capital de Winsconsin, tiró la toalla ante la caída de lectores: acaba de vender sus rotativas para convertirse en un diario sólo para Internet", decía la nota de AFP que publicó Yahoo y que se ocupaba de la situación general de los periódicos en Norteamérica.
El caso del Capital Times (que al momento de su cambio vendía 16 000 ejemplares en una ciudad de 200 000) es un ejemplo dentro de un universo de publicaciones que disminuyen el número de ejemplares vendidos. En Estados Unidos solo mantienen estables sus ventas USA Today y Los Angeles Times. El Wall Street Journal y el New York Times han bajado los ejemplares vendidos; y una gran cantidad de diarios del interior de ese país atraviesan la misma situación. Por otro lado, sólo veinte ciudades norteamericanas poseen más de un diario. En la ciudad mencionada, Madison, subsiste el State Journal con una tirada de 89 000.
Al margen de estos datos, la generalización de accesos a Internet confirma el crecimiento del consumo de sitios de diarios y noticias en la red (en Estados Unidos creció un 12 por ciento el último año). Es decir, la gente se mete cada vez más a las publicaciones y consume cada vez más artículos, pero a través de Internet y sin pagar un peso por acceder a los contenidos. Por ahora las cuentas no cierran, ya que según el artículo de AFP, "los ingresos online representan sólo 3.200 millones de dólares contra 42.000 millones del papel". La tendencia puede invertirse en algunos años, pero la nota de la agencia plantea que los editores están buscando nuevas formas para generar ingresos para afrontar los cambios de costumbres.
En Argentina
En Argentina, el 2008 comenzó con el nacimiento del diario Crítica de la Argentina, que según Jorge Lanata, su director, es el último diario que nace en papel. Con todos los conflictos que augura poner en marcha semejante proyecto, Crítica de a poco se posiciona en el mercado de diarios; y genera contenidos y artículos, que en papel o en la red, son seguidos y comentados por una gran cantidad de lectores. Hace diez días, una columna de Osvaldo Bazán sobre los hijos generó más de doscientos comentarios en la versión digital, y toda esa respuesta on line, originó un nuevo artículo de Bazán en el papel.
Pero más allá del caso Crítica, la realidad es que localmente también las ventas de diarios en papel descienden. Hoy en Argentina no existe un diario que llegue a vender un millón de ejemplares ningún día de la semana. Y los fascículos coleccionables ya no parecen ser tan útiles para vender más.
Más lectores
Igual hay que señalar que en contraposición con la caída de ventas, los diarios, incluso más que antes, llegan a la gente de manera masiva, marcan la agenda de los medios electrónicos, gozan de credibilidad, y a través de Internet, son leídos y comentados por miles de personas todos los días, a toda hora y en todos los rincones del país.
Al igual que en el resto del mundo, cambian costumbres. Y si antes se pagaba por los contenidos diarios, con la llegada de Internet, esa tendencia parece estar cambiando. ¿Qué pasará en Argentina cuando ese 40 por ciento que accede a Internet pase a 60, 70 u 80? ¿O cuando la gente pueda acceder a Internet de manera económica a través del celular? En ese momento, los editores, al igual que sus colegas norteamericanos, deberán pensar nuevas formas para generar ingresos en la red. Porque la caída de ventas en papel, no significa una disminución de los lectores. Más bien, todo lo contrario. Internet multiplica, facilita el acceso, destruye las distancias y suma público propio y potencial.
Hace algunos meses Hipercrítico converso con Darío Gallo, el actual editor de Perfil.com, un sitio de actualización de noticias que crece y se renueva. Este editor realizó dos afirmaciones que pueden servir para cerrar este texto: La primera: "en Argentina aún no es viable un gran medio en Internet, y sólo es posible que sobreviva si está sostenido por una empresa de espaldas grandes que apueste a futuro" La segunda: "En dos años, un gran medio en Internet ya va a ser viable en la Argentina"
{moscomment}