WEB Y POLÍTICA EN LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES NORTEAMERICANAS
¿Qué le aporta Internet a un candidato?

ObamaPor: Sebastián Di Domenica. En las campañas políticas el capítulo de internet parece ser cada vez más importante. Ningún candidato puede quedarse afuera de lo que ofrece la red para desarrollar acciones para intentar acceder a cargos públicos de importancia. Las elecciones presidenciales en Estados Unidos son un buen ejemplo para analizar. Muchos señalan que son los primeros comicios para presidente en ese país de la era del reinado de internet. Y el candidato demócrata Barack Obama es un exponente claro de la utilización de la web para conectarse con la gente y promocionar su candidatura. El candidato republicano John Mc Cain también cuenta con una web interesante, pero en lo personal ha señalado que no visita sitios de internet y que ni siquiera tiene e mail. ¿Cómo afecta a un candidato los conocimientos sobre nuevas tecnologías? ¿Qué le aporta Internet a un candidato? ¿Qué tan creíbles o reales son los intercambios de los candidatos con la gente a través de la web?

En primer lugar hay que tener en cuenta que en Estados Unidos un gran porcentaje de la población se conecta a la red, y que gran parte de los jóvenes la utilizan para informarse y para conocer datos de sus candidatos. Por lo tanto, en ese país, estar cerca de la red es casi imprescindible. Pero hay varios puntos a tener en cuenta para analizar a los candidatos norteamericanos en internet.

Tanto el sitio en internet de Barack Obama como el de John McCain son proyectos muy costosos. Hay un despliegue de tecnología y un desarrollo de magnitud considerable. Ambos buscan lo mismo: que la gente conozca datos del candidato y ofrecer todas las vías posibles de participación: para acercarse a un acto, para conocer la agenda, para leer noticias, para donar plata, para sumarse como voluntario, para descubrir locales en cada estado, para leer un blog o para sumarse a las redes sociales en Internet del candidato.

Sobre este último punto, Obama ha sabido manejarse de manera inteligente y ese tipo de conexión con la gente lo ha a transformado en el candidato estrella de las nuevas tecnologías. En redes sociales como Facebook, My Space u otras, Obama cuenta con cientos de miles de contactos que siguen sus pasos, sus mensajes, y sus imágenes. Además, en You Tube videos, discursos y hasta canciones de fanáticos de Obama fueron vistos millones de veces por potenciales votantes. El éxito del senador en la web se traduce en 8.000 grupos afines, unos 750.000 activistas voluntarios y más de 81.000 personas que han donado recursos para su campaña (para sumar unos 260 millones de dólares a la misma).

Es muy posible que a Obama la utilización inteligente de las nuevas tecnologías le sume votos y seguidores, en especial entre los jóvenes. Pero frente a los hechos los interrogantes quedan abiertos: ¿es determinante para un candidato las acciones en la web? ¿McCain ha quedado fuera de la carrera al aceptar que no tiene e mail? ¿Qué tan reales son los acercamientos de los candidatos en la web?

Porque en Internet puede haber mucha sobreactuación por parte de los candidatos. Más allá de los comentarios del público, tanto la participación en las redes sociales como el desarrollo de blogs como toda conexión virtual puede ser desarrollada por asesores y no por el candidato en persona. En ese sentido, la tele y los videos siguen siendo los únicos medios que le permiten a la gente analizar en detalle palabras, respuestas y reacciones. De acuerdo a los votos obtenidos, en unos meses se sabrá que tan importante ha sido la web en Estados Unidos en la carrera hacia la Casa Blanca.

En Argentina

El año pasado, la formula ganadora integrada por Cristina y Cobos contó con un sitio de gran despliegue y desarrollo. La candidata presidencial presentaba un espacio en la web con música, videos, agenda y desarrollos multimedia sofisticados. Ni ese sitio ni el de los otros candidatos ofrecía caminos directos para la participación o para el acercamiento. Eran espacios para conocer y descubrir, pero no para intercambiar ideas o dialogar con los aspirantes. En relación a los blogs, en el 2007 dos candidatos desarrollaron bitácoras personales a favor de sus campañas: López Murphy y Telerman. Ninguno de los dos obtuvo buenos resultados en las elecciones y su accionar blogger no parece haberles sumado demasiado. La participación política local en Internet parece estar aún un poco verde. El crecimiento de los porcentajes de usuarios y las demandas concretas de los votantes más jóvenes tal vez cambien el panorama en elecciones futuras.

{moscomment}