Cine

POR TU CULPA, OTRA MUY BUENA PELÍCULA DE ANAHÍ BERNERI
Noche aciaga

Por tu culpaPor: Javier Porta Fouz.  El cine argentino es uno de los mejores cines del mundo (sí, así de simple, y no me canso de decirlo). Además, es uno de los cines con mayor protagonismo de mujeres. No conozco otro cine con tantas buenas directoras: Lucrecia Martel, Albertina Carri, Ana Katz, Lorena Muñoz, Carmen Guarini, Ana Poliak, Celina Murga, Natalia Smirnoff, Delfina Castagnino. Y hay más. (Nos falta, eso sí, alguna como Kathryn Bigelow, que filme películas de acción.) Otra de esas buenas directoras argentinas es Anahí Berneri, que estrena su tercera película.

 LAS SERIES Y YO
Confesiones de otoño

SERIES DE TVPor: Javier Porta Fouz.  Sí, esta es una columna sobre cine. Pero todavía no he visto Robin Hood, ni El mural, ni la de Richard Gere y un perro (algunos malvados dicen “la de Richard Gere y otro perro”). Entre la fe y la pasión (Hadewijch, de Bruno Dumont) no me genera mucha pasión, no tengo fe en El príncipe de Persia ni en Batalla por Terra. Y a Jerichow no sólo la titularon Triángulo (uno de esos títulos con mucho misterio) sino que además la estrenaron en formato DVD. Y a Dioses ─para mí una gran decepción─ del peruano Josué Méndez (Días de Santiago), la vi hace dos años. Así que voy a hablar de series, o de mi particular relación con ellas.

SOBRE EL ESCRITOR OCULTO, DE ROMAN POLANSKI
Maldad y vejez: dos virtudes para la sabiduría y la diversión

El Escritor OcultoPor: Javier Porta Fouz.  Pocos directores que comenzaron su carrera en los años cincuenta del siglo XX siguen vivos y filmando. El polaco Roman Polanski es uno de ellos, y su nueva película es una de las más divertidas de la temporada. Ahora bien, ¿se puede definir a una película como divertida?

PRIMEROS APUNTES SOBRE CARANCHO, DE PABLO TRAPERO
Atrapados sin salida

CaranchoPor: Javier Porta Fouz.  En algún momento, Carancho se iba a llamar “Las heridas”, un título menos atractivo pero que le calzaba perfectamente a esta gran película que explora varios infiernos cotidianos del conurbano bonaerense y las marcas profundas, graves o mortales, que esos infiernos dejan en cuerpos y almas.

DOS PELÍCULAS RECOMENDADAS
Vidas para armar

películasPor: Javier Porta Fouz.  De este jueves con varios estrenos atractivos (algunos por lo menos a priori, porque todavía no vi ni Iron Man 2 ni Ricky ni Synecdoche New York) quiero destacar entre ellos dos películas dirigidas por mujeres, una se llama Rompecabezas y la otra tiene estructura fragmentaria. Una es una ópera prima y la otra tal vez quede como la última película de una gran directora.

ALGUNOS APUNTES SOBRE HANEKE Y LA CINTA BLANCA
Cine para chicos pomposos

La cinta blancaPor: Javier Porta Fouz.  En la que probablemente sea su mejor película, Caché, Haneke se jugaba del todo por la ferocidad de la mirada y la explosión de la violencia, apostaba como pocas veces antes a la inteligencia del espectador y dejaba de lado la exposición for dummies de temas “importantes”. Con La cinta blanca, Haneke ha vuelto a seducir a quienes creen que las películas son mejores si tienen más sordidez y, sobre todo, más literalidad para machacar en sus ideas. La cinta blanca es una gansada elegante, disfrazada de gran cine, hecha con prolijidad y mano férrea, con esa tan mentada rigurosidad (rigor artis, rigor mortis) con la que se pueden hacer grandes películas y también asfixiantes banalidades.

UN COMENTARIO ATRASADO
Huída del país de las maravillas

Alicia en el país de las maravillasPor: Javier Porta Fouz.  Hace unas semanas, un lector me reclamaba que dijera algo sobre Alicia en el país de las maravillas, de Tim Burton. Tardé en decidirme a ir al cine a verla, pero lo hice. Fui. Pero sinceramente no puedo decir que la haya visto.

DOS HERMANOS, DOS PELÍCULA
Un (auto) contradictorio éxito argentino 

Dos HermanosPor: Javier Porta Fouz.  Dos hermanos, el séptimo largometraje de Daniel Burman es, en algún sentido, una propuesta digna de atención. No, no es una gran película. Pero es uno de los intentos más extremos ─sino el más─ de lograr algo parecido a un cine mainstream local hecho por alguien de la generación de Historias breves (Burman dirigió el corto Niños envueltos). Es decir, hecho por alguien que formó parte de uno de los hitos de la renovación del cine argentino, y que cada vez más busca por el lado de algo que podría denominarse un profesionalismo apto para públicos progresivamente mayores (en número, y tal vez hasta en edad). ¿Es Dos hermanos, con Graciela Borges y Antonio Gasalla (que regresa al cine luego de una década), una buena película? No estoy seguro. O, mejor dicho, sí y no. Dos hermanos ─el número clave es el del título─ son dos películas: una buena y una mala. Y, además, una exitosa en términos de público. (No deja de ser un mérito del nuevo cine argentino que ahora estas películas con estrellas y con aspiraciones masivas se escuchen y se vean bien; pero ese es un tema para otra nota.)

PREOCUPACIONES
Pequeños grandes males de estos tiempos

preocupacionesPor: Javier Porta Fouz.  Estoy preocupado. No, no porque Juan Terranova se ponga a escribir sobre películas acá y diga que me dedico “a reseñar casi exclusivamente películas de mierda”. Que cada uno escriba con libertad y, por otra parte, ya Truffaut había dicho que todo el mundo parecía tener dos trabajos: el propio y el de crítico de cine. Me preocupan otras cosas, que seguramente serán tildadas de irrelevantes por los que consideran que en los detalles no se juega nuestro destino.

NUEVE RECOMENDACIONES NUEVE
Algunas películas para ver en el Bafici

IMAGEN de la película AlamarPor: Javier Porta Fouz.  Como trabajo de programador para el Bafici, he visto una buena cantidad de las cientos de películas que se darán entre el 7 y el 18 de abril. Aquí van algunas recomendaciones de títulos que tal vez no tengan un alto perfil pero que pueden resultar sorprendentes, atractivos o ─ya se sabe que las recomendaciones son riesgosas─ polémicos (dejo de lado las películas argentinas, que las recomiendo en general: hay mucho nuevo, muy bueno y variado).