A 50 AÑOS DE LOS 400 GOLPES |
El cambio de rostro del cine francés |
|
Esta columna, sin embargo, no sólo quiere conmemorar por adelantado el aniversario del estreno de la película sino además recordar los cincuenta años del texto que Jean-Luc Godard escribiera en abril de 1959 acerca de la selección de la película para el Festival de Cannes. Según la decisión del Comité de selección, ratificada por el ministro de Asuntos Culturales –en ese entonces André Malraux– Los 400 golpes era la única película que representaba oficialmente a Francia en Cannes. El texto de Godard, titulado “Truffaut representará a francia en Cannes con Los 400 golpes” y publicado en el semanario Arts, es uno de esos textos históricos de la crítica de cine, uno de esos textos que tienen una sorprendente conciencia de época, que saben cuál es el significado de una película concreta en un momento determinado (por supuesto, el texto mismo era parte de lo que significaba la película: era un texto evidentemente político). Aquí, algunos fragmentos de ese artículo: “Por vez primera, un film joven es designado oficialmente por los poderes públicos para mostrar ante el mundo entero el verdadero rostro del cine francés. (…) El rostro del cine francés ha cambiado.” Godard atacaba la “técnica falsa” de decenas de cineastas franceses (a los que junto con Truffaut, Chabrol y otros habían combatido, sobre todo desde las páginas de Cahiers du Cinéma): “vuestros movimientos de cámara son feos porque vuestros temas son malos, vuestros actores trabajan mal porque vuestros diálogos son nulos, o dicho de otro modo, no sabéis hacer cine porque ignoráis lo que es el cine”. Luego les enrostraba la batalla por la aceptación de la noción del autor cinematográfico, ganada por Godard y sus compañeros, y el artículo cerraba así: “No podremos perdonaros el que jamás hayáis filmado muchachas como las que nos gustan, muchachos como los que vemos a diario, padres como los que despreciamos o admiramos, hijos como los que nos sorprenden o nos dejan indiferentes, en fin, las cosas como son. Resulta que hoy hemos obtenido la victoria. Son nuestros films los que van a Cannes para probar que Francia tiene una bonita cara, cinematográficamente hablando. Y el año próximo ocurrirá lo mismo. ¡No lo dudéis! Quince films nuevos, valientes, sinceros, lúcidos, hermosos, cerrarán el camino a las producciones convencionales. Porque si bien hemos ganado una batalla, la guerra no ha terminado aún.” Lo que pasó después con el cine francés y con el cine en general, en medio siglo, es parte de otra historia, de otras historias. Por ahora, cerremos aquí con un doble brindis por Truffaut: en mayo de este año se cumplirá medio siglo del estreno de su primer largometraje, y en octubre un cuarto de siglo de su temprana muerte a los 52 años.
{moscomment}