OSTENDE - EL CAMPO - CINCO - LOS PARANOICOS - CONSTRUCCION DE UNA CIUDAD

Por Javier Porta Fouz. Sí, se conocieron las nominaciones al Oscar. Sí, se estrenó  una muy buena película con Tom Cruise. Sobre el Oscar, esperaré para opinar, llegado el caso, cuando vea más de las nominadas. Sobre Jack Reacher no escribí, pero la recomiendo, y escribí sobre Tom Cruise acá. Pero no solo de estrenos, estrellas y Oscars vive el espectador, que quizás en esta época tenga más tiempo de ver películas y tal vez quiera aventurarse en el amplio territorio del cine argentino actual, mayormente desconocido fuera del mundo de los críticos y programadores. 2012 fue un año, otro año, en el que se notaron los efectos de la carencia de buenas políticas culturales para apoyar la diversidad de la cartelera y así favorecer al cine argentino. Las películas nacionales fracasaron –otra vez– en su inmensa mayoría (escribí acá sobre el asunto). Es difícil pensar cuál es el potencial de público de una película; bah, no es difícil pensarlo sino cuantificarlo con algún criterio de validación más o menos serio, pero creo que estas cinco películas que voy a recomendar, estrenadas entre 2008 y 2012, tuvieron menor convocatoria que la que podrían haber logrado en un contexto más favorable.

1. Una de las grandes injusticias de la última década del cine nacional fue el fracaso en los cines de una gran película, Los paranoicos de Gabriel Medina, estrenada en 2008. Historia de maduración, liberación, crecimiento de un personaje atribulado. Daniel Hendler en su juego y con musicalización perfecta. Sí, Hendler el de Graduados, seguramente en 2012 esta película habría tenido mejor suerte. Amor, desafíos y un final digno de un western pero en la noche porteña.

2. Ostende de Laura Citarella se estrenó en 2012. Una chica sola en el viejo Hotel Ostende teje historias con lo que ve, con lo que escucha, con lo que imagina. Una película de misterios no necesariamente resueltos, más bien una película sobre la fantasía del misterio, sobre la fascinación por hacer conjeturas sobre la vida de los otros. Hay relatos que se desdoblan en este relato con mirada, por narrativa y por personaje, doblemente femenina.

3. Construcción de una ciudad, de Néstor Frenkel. Estrenado en 2008, es un documental con gran sentido del humor que cuenta de manera caleidoscópica la historia de Federación y la nueva Federación: destrucción, represa, termas y personajes dignos de una película para cada uno (de hecho, uno de ellos protagonizó el siguiente documental del director, el también muy recomendable Amateur).

4. El campo, de Hernán Belón. Drama de pareja en “el campo”. No fue un absoluto fracaso en su estreno en mayo del año pasado, tal vez porque está protagonizada por Leonardo Sbaraglia y Dolores Fonzi, pero no dejo de pensar que una película así, pero de otra procedencia, habría llevado mucha más gente a los cines que los 23.000 que llevó esta película. Sobre El campo escribí esta crítica.

5. Cinco. Sí, se titula Cinco. Cinco directores: Cinthia Varela,  Marco Berger, Cecilia Del Valle, Andrew Sala y Francisco Forbes. Cinco cortos de contenido sexual dirigidos por realizadores de la FUC (Fundación Universidad del Cine). Los cortos (diversos en calidad, puesta y acercamientos) ofrecen muchos diálogos atractivos y eficaces y situaciones logradas, lo que es destacable sobre todo alrededor de un eje temático que mucho cine argentino ignora o falla al abordarlo. Se estrenó de forma casi secreta en 2011. ¿Alguien la vio? Es increíble y lamentable que se hagan películas y películas que se pierdan sin que casi nadie las vea, incluso películas con “el gancho comercial del sexo” como en el caso de Cinco.