Deportes

medios sin odesur

Por Pablo Llonto. No está mal que nos preguntemos mes a mes, semana a semana, día a día si al periodismo deportivo en la Argentina le interesa el deporte. La más reciente reflexión sobre el tema proviene de la escasa atención a los últimos Juegos ODESUR. Los dos diarios más grandes de la Argentina brillaron por su ausencia en Santiago de Chile y se limitaron a una cobertura sostenida por Internet y algunas agencias internacionales.

Riquelme

Por Pablo Llonto. Riquelme anuncia en la semana que el plantel de Boca no hablará con la prensa hasta tanto no se buchoneé el nombre y apellido del buchón que le contó al periodismo las peleas internas de los jugadores.

araujo y grondona

Por Pablo Llonto. Una semana horrible para el fútbol y para el periodismo. No sólo ha regresado Marcelo Araujo a las pantallas de Fútbol Para Todos. También se ha consumado un hecho que demuestra en qué punto estamos de la derrota frente a las barras bravas. Pronto renunciará una Comisión Directiva completa, la del club Los Andes, luego de los disparos sobre la vivienda del presidente Oscar Ferreyra.

Carlos Bianchi y Nicolás Maduro

Por Pablo Llonto. ¿Qué tendrán que ver?, se preguntarán algunos quisquillosos lectores, todavía ingenuos pensadores, que desligan las acciones de la prensa con los movimientos de las masas.

Videla en el Mundial 78

Por Pablo Llonto (*). Devolver la Copa del ‘78 sería un gesto para demostrar que no somos insensibles ante la evidencia de una historia horrible que nos involucra. Preferimos la fantasmagórica FIFA a las manos de un genocida. Descolgar un cuadro, o devolver la Copa para que luego nos la entreguen otros, son actos mínimos de reparación.

futbol para todos

Por Pablo Llonto. Un acto de justicia redondeó un excelente febrero para el periodismo deportivo. Chau Tinelli de Fútbol para Todos. Otro acto de justicia quizás se consume esta semana: chau Araujo de la TV Pública.

Carlos Bianchi

Por Pablo Llonto. ¿Publicarlo o no publicarlo? ¿comentar el sueldo de los entrenadores o no comentar? ¿To be or no to be? Las dolarizadas y elevadísimas cifras del contrato de Carlos Bianchi, reveladoras no de la astucia de Bianchi sino de la petulancia e impunidad de estos dirigentes, puso a los periodistas deportivos en el trance de la semana: se debe o no ventilar contratos que hablan de remuneraciones.

apuestas y futbol

Por Pablo Llonto. En esta etapa de la Argentina, cuando los especuladores hacen lo suyo (al final de cuentas, aquello que hacen toda la vida), también los buitres del fútbol preparan picardías. Nuestra prensa insiste en la llegada inmediata de las apuestas on line al fútbol. Es decir, prepárense para la corrupción.

deportes y Chavez

Por Pablo Llonto (*) Antes y después de Chávez. Como tantas otras cosas en Venezuela, el deporte también tiene dos vidas, dos historias. Uno puede escuchar aquello que dicen los atletas: por ejemplo al ciclista Miguel Ubeto o al maratonista Eduard Villanueva (bronce sudamericano y primer venezolano en pasar a una final en un campeonato mundial de pista) quienes en cada reportaje multiplican reconocimientos por el apoyo que la Revolución Bolivariana le dio al deporte. En Venezuela, ambos forman parte de la llamada generación dorada. Para Ubeto, segundo en los Juegos Panamericanos de Guadalajara, “en los años 90 la situación de los atletas y de las instalaciones deportivas eran deplorables por el abandono del estado y el escaso apoyo de otros sectores económicos”. Para Villanueva gracias a la aparición de Chávez “los atletas tienen mayores beneficios que antes, una ley que los ampara, acceso a la seguridad social y becas dignas”.

democracia y deporte

Por Pablo Llonto (*). Es preferible no tomar como medida los triunfos deportivos logrados; importa si las estructuras se democratizan.