ENTREVISTA A DANIEL HELFT (GOOGLE ARGENTINA) |
“La misión de Google es organizar la información del mundo” |
|
Sobre Google:
-¿Cuál es el motivo del impresionante crecimiento de Google?
Evidentemente Google es una empresa que tiene mucho dinamismo y que tiene un producto que se ha hecho esencial a la vida de millones de personas. Hay 1600 millones de internautas en el mundo y Google tiene 2 mil millones de búsquedas por día. Concentra todos sus esfuerzos para que la experiencia de búsqueda sea cada vez más relevante, fácil y completa. Y a su vez, todos sus servicios son gratuitos, y ese es su modelo. Ambos son los pilares de su éxito.
-¿Por qué se diversifican tanto sus servicios?
Google es una empresa que cree en Internet. Comienza como un buscador, pero se expande. Y busca lograr todo lo que mejore la experiencia de las personas en Internet. Aquello que convierte en una mejor experiencia a Internet es beneficioso para Google. Entonces Google genera todas las herramientas para que la gente esté mejor en Internet. Google consideraba que no existía aún un navegador con las características necesarias para el tipo de navegación que se hace hoy: rápido y eficaz. Entonces lanzó un navegador. Ahora considera que se necesita un sistema operativo y lanza uno. Va sumando todos los productos que considera que van a ayudar a que el sistema de Internet sea más rápido y más amigable para el usuario.
-¿Cuál es el objetivo de máxima de Google a mediano y largo plazo?
Google es una empresa que tiene una misión: y la misión es organizar la información del mundo y hacerla fácilmente accesible a los usuarios. Ese es el objetivo de máxima. Organizar la información de todos los libros que existen en el mundo, de todas las noticias que existen en el mundo, de toda la información geográfica. Ese es el camino en el que está. Es un camino ambicioso e interminable porque toda la información del mundo nunca se llega a contener, pero de hecho, se está logrando un nivel de agregación de información muy importante.
Sobre el periodismo, Internet y Google
-¿En qué cambia Google el ejercicio del periodismo?
Google no es internet. Google es una empresa de internet que básicamente agrega información. Lo que cambia en términos generales el escenario en el que se desarrolla el periodismo es internet, porque los hábitos de consumo de información se vuelcan a una plataforma distinta al papel, la radio o la televisión; y eso hace que se genere un desafío importante para los medios de comunicación que tienen un modelo económico tradicional de publicidad off line y nada más. En el sentido económico, internet genera un gran desafío porque en los medios primero caen las suscripciones y luego caen las ventas de publicidad; porque si bien lo que está ocurriendo en internet a nivel monetario y publicitario, es muy dinámico y muy activo, aún no compensa las pérdidas. Este es el gran desafío para el negocio del periodismo. Google es un gran agregador de noticias. No hace periodismo. No genera contenido propio.
-¿Los periodistas en general utilizan las diferentes herramientas que ofrece Google para hacer periodismo? ¿Cómo se facilita la tarea?
Uno de los desafíos más importantes para los periodistas actuales es estar al tanto de todas las herramientas disponibles. El periodista tradicional de redacción no está acostumbrado a actualizarse continuamente sobre los avances y herramientas disponibles para su tarea. Ese comportamiento no es intuitivo. Igualmente, yo creo que hoy no debe haber muchos periodistas modernos que no utilicen Google varias veces al día para asistirse en la tarea. Pero como se ve en los seminarios de Google para periodistas, Google ofrece una variedad de herramientas para conocer tendencias y encontrar información a nivel global de manera rápida y eficaz. Ver fuentes, ver lo que dicen los bloggers y los foros. Todo eso se puede saber con herramientas que están al alcance de la mano. Sería muy bueno y muy recomendable que los periodistas se familiaricen con ellas porque son una ayuda muy concreta que valorizaría sus contenidos.
-¿Es más fácil hacer periodismo con las herramientas tecnológicas y con las herramientas de Google?
Sin duda. Yo creo que no hay ninguna duda que Internet en general y Google en particular han sido un factor democratizador de la información. Un periodista desde un pueblo remoto de Argentina con una simple conexión a Internet accede a la misma cantidad de información a la que accede otra persona que puede estar trabajando en el centro de Londres. Además, Google tiene herramientas de traducción; por lo tanto si un periodista argentino no entiende francés pero está interesado en una información en ese idioma, puede apretar un par de teclas y ese contenido es traducido al instante al español. Es prácticamente ilimitado el acceso a la información, y eso facilita enormemente la búsqueda.
Sobre Google y la privacidad:
-Google guarda mucha información sobre las búsquedas de la gente. ¿Qué pasa con la privacidad frente a la gigante memoria de Google?
Google mantiene un registro de las búsquedas de la gente. Nunca es la gente con nombre y apellido. Siempre son números de IP que pueden ser utilizados por muchas personas distintas y no necesariamente un IP responde a un nombre. Google se toma muy en serio los derechos de la privacidad de las personas. Sus políticas de privacidad siempre están explicitadas en cada uno de sus sitios. Además, uno puede incrementar las protecciones en ese sentido. Google como herramienta de democratización de la información hace que sea más fácil encontrar lo que la gente dice o lo que la gente hace. Y eso genera una enorme cantidad de consecuencias positivas; pero obviamente también hay gente que dice que no quiere ser encontrada en Google. Por ejemplo, tal vez alguien ofrece una conferencia y ésta luego se puede encontrar a través del buscador. Pero quizá el conferencista no está de acuerdo en que se pueda encontrar esa conferencia. Pero si está en Google es porque alguien la grabó, la subió y ahí está. Es una faceta de la realidad que nos toca vivir hoy. No es necesariamente una invasión a la privacidad pero si un hecho que hace posible una mayor transparencia en relación a los actos públicos. Internet es una herramienta muy amplia y muy poderosa.
Google News y derechos de autor
-¿Qué opina Google de los diarios que señalan que Google News afecta derechos de autor sobre sus contenidos?
Google dice que Google News es una herramienta que encuentra la mayor cantidad de fuentes de información periodísticas posibles sobre un mismo tema y presentarlas de una manera simple para acceder y visualizar. Pero hay que señalar que cuando alguien está en Google News y clickea sobre un enlace; ese enlace lo lleva al sitio web en cuestión. Es decir, al clickear va al diario que generó el contenido. Entonces nosotros decimos que estamos llevando o transfiriendo un montón de lectores, trafico, a sitios que son medios de comunicación. Por lo tanto, de ninguna manera estamos robando contenidos, sino que al contrario; estamos llevando el tráfico que está en Google a los medios de comunicación. Y estos se benefician mucho, porque les llega mucho tráfico a través de Google News. No robamos contenido y no se infringe ninguna norma de derecho de autor. Google dice que si no querés estar en Google News, el mismo se desactiva de una manera muy sencilla. Es un trabajo de cinco minutos. El poder sigue estando en el medio que puede desactivar su presencia en Google News, si no lo considera positivo. Se hace en cinco minutos. Nosotros creemos que le hacemos un enorme favor a los medios al redireccionar todo ese tráfico.
Google books y derechos de autor:
-Google Books ha generado conflictos con los editores de libros. ¿Qué sostiene Google sobre este punto?
Google Books ha dicho que no viola los derechos de autor. Así y todo, hubo protestas de asociaciones de escritores y de editores. Entonces se llegó al siguiente acuerdo: en relación a todos los libros que Google digitalice, cuando haya una utilización comercial, se repartirán las ganancias. Los editores y autores han estado de acuerdo y en este momento revisa lo acordado el Departamento de Justicia de los Estados Unidos. Esperamos que en no mucho tiempo más, todos los que quieran se puedan sumar a un gran acuerdo de estas características. Y los que quieran puedan tener los libros digitalizados en Google, y los que no quieran, no.
{moscomment}