JOE HENRY Y SU DISCO "BLOOD FROM THE STARS"
En clave creativa y personal

JOE HENRYPor: Alejandro Lingenti. No se sabe mucho de Joe Henry en la Argentina. Ninguno de sus discos -tiene casi una docena- está editado aquí y casi nadie sabe que tiene una carrera notable como productor, que ha trabajado con Elvis Costello y The Jayhawks y que, vamos ahora con un dato frívolo, también es el cuñado de Madonna (está casado desde 1987 con Melanie Ciccone, hermana de la diva). El caso es que, como bien observó la crítica europea (Henry tampoco es un artista popular en su país, Estados Unidos, ni en Europa, pero al menos sí tiene un prestigio bien ganado allí), este músico errante nacido en Carolina del Norte, criado en Michigan, formado en Nueva York y finalmente asentado en Los Angeles es uno de los pocos que aprovecha sus vínculos de una manera inteligente, apropiándose de lo mejor, o lo que más sirve a sus propósitos, de cada colega con el que se cruza y resignificándolo en una clave siempre creativa y personal.

El flamante "Blood From Stars" (2009) es el obvio resultado de su encuentro con Allen Toussaint -el gran músico de New Orleans con el que Costello grabó "The River in Reverse" (2006), un disco magnífico que sí salió en Argentina, búsquenlo- y con Ramblin' Jack Elliot, leyenda del folk de 78 años que acaba de grabar un nuevo álbum, "A Stranger Here", alentado por Henry. El propio Henry admite abiertamente esas influencias, las que mejor cuadraban musicalmente para sus letras con protagonistas en busca de redención. Pero "Blood From Stars" es más que blues y folk de las cavernas. También es jazz -el disco abre con un exquisito preludio de Jason Moran, uno de los pianistas más talentosos de la actualidad,y continúa con una inconfundible atmósfera dixie (con Marc Ribot dejando de lado por un rato la guitarra para animarse con los vientos)- y música de cabaret destartalada, a la manera de Tom Waits, un referente ineludible para Henry (de hecho, los dos graban hoy para el mismo sello independiente, Anti). Así como en su rol de productor ha sabido lidiar con principiantes (Teddy Thompson) y díscolos (Ani DiFranco) o colaborar en la resurrección de viejas estrellas del soul como Solomon Burke y Bettye LaVette, Henry se las ha compuesto para edificar una obra de una solidez y una riqueza inusuales para esta época, sobre todo desde "Scar" (2001) hasta hoy. Y fiel a su espíritu explorador planea ahora una colaboración con el extravagante Salif Keita, artista nacido en Mali y conocido como "la voz de oro de Africa" que no se carateriza justamente por su apego a las convenciones. Curioso e híperactivo, Henry se ha ganado un encendido elogio de su cuñada famosa, que le dijo al New York Times hace un tiempo que "es  un verdadero poeta a descubrir. Algunas de sus canciones consiguen rasgar mi corazón. Es un hombre de otro tiempo". Palabra de Madonna.

PD: Y hablando de Madonna, van de yapa estos videos, que demuestran la versatilidad que puede tener una gran canción (de Henry).

1) "Stop", un tema que Henry ha definido como "un tango"

2) "Don't Tell Me", el tema que Madonna incluyó en su disco "Music" usando la letra de "Stop"

3)  "Don't Tell Me", en versión acústica de la propia Madonna en el show de David Letterman

{moscomment}