Libros

NECROLÓGICA
Sobre David Viñas

DAVID VIÑASPor: Juan Terranova. Me acaban de avisar que murió David Viñas y me siento a escribir su necrológica. Antes, voy a la biblioteca. Encuentro Cosas concretas editada por Tiempo Contemporáneo en 1969, un ejemplar de Hombres de a caballo de Interzona, dos ediciones diferentes de la novela Un Dios cotidiano –que cuenta la historia de un cura que es hijo de un comunista– y por supuesto los dos tomos de Literatura argentina y política que sacó Sudamericana. Los abro y veo que están subrayados. Leo un poco. También tengo la última edición, la de Santiago Arcos, pero esta ya sin subrayar, y fotocopias de versiones anteriores del libro. ¿Hay algún paper que registre las mutaciones de Literatura argentina y política, también conocido como Literatura argentina y realidad política, e incluso Literatura y política? En esa sección de la biblioteca también guardo El revés y la trama. Variaciones críticas sobre David Viñas, el ensayo de Maximiliano Crespi. Pienso en la andanada de homenajes que se vienen. Ojalá se recuerde que alguna vez fue candidato a Intendente. ¿Lo fue? Me demoro pensando en la ucronía de una argentina socialista. Viñas escribió un cuento que como muchos conocí gracias a Daniel Link. Se llama Sábado de Gloria en la Capital Socialista de América Latina. Vale la pena.

MIRAR EL PAISAJE Y RESPIRAR
El descanso de Bioy

Descanso de caminantesPor: Juan Terranova.  Antes de su Borges, un libro atractivo por muchos motivos, en el año 2001 y con una edición al cuidado de Daniel Martino, se conoció Descanso de caminantes, un volumen presentado como los “diarios íntimos” de Adolfo Bioy Casares. Compré mi ejemplar, saldado, en el COTO de la calle Viamonte hacia principios del 2004 y lo leí y sigo leyendo desde mediados del año pasado. Si lo traigo hoy a este espacio es porque en su frescura y parsimonia sirve para conjurar, en parte, el ruido y las gansadas que nos arrasan en estos días.

ENTREVISTA A PAU SANMARTÍN ORTÍ
Sobre el formalismo ruso

OTRA HISTORIA DEL FORMALISMO RUSOPor: Juan Terranova.  Pau Sanmartín Ortí es Valenciano y nació en 1977. En el 2008, la editorial madrileña Lengua de trapo publicó su libro Otra historia del formalismo ruso, ganador del VI Premio de ensayo Caja Madrid. Otra historia del formalismo ruso es un texto acabado, sintético pero al mismo tiempo con gran cantidad información y detalles sobre el que es, quizás, el grupo de vanguardia que más aportó a lo que entendemos hoy por crítica moderna. En Buenos Aires, el formalismo ruso está en el primer escalón de la carrera de Letras, con Jorge Panesi como anfitrión y la materia Teoría y análisis literario como escenografía. Es probable que todo el que pasó por esta materia, y desde luego por la carrera, sonría frente a conceptos básicos y machacones como “ostranenie” y “literaturnost”. El libro de Sanmartí Ortí completa todas esas lecturas, les da un contexto inteligente y bien organizado y reformula algunos de los lugares comunes de la pedagogía literaria. Más allá de los gustos y los criterios, por su solidez teórica, su buena factura y por la centralidad del tema que toca, Otra historia del formalismo ruso se presenta como imprescindible para todo aquel que ejerza la crítica de libros hoy.

SUPLEMENTO CULTURAL E IDEAS
Suplementación y crítica

BROOKGREEN READINGPor: Juan Terranova.  ¿Qué es un suplemento cultural? ¿Un soporte, un género, un medio gráfico, una parte de un medio gráfico? Para empezar, parecería ser siempre algo insatisfactorio. ¿Por qué? La pregunta en realidad es otra: ¿Es constitutivo del espacio semanal “suplemento cultural” que nos llega el fin de semana ser insatisfactorio?

PARTE DEL ASUNTO
Amenazando a Hamlet

tapaPor: Juan Terranova.  Derivando por las web encontré un breve artículo del narrador chileno Zambra publicado en el número 65 de la revista peruana Etiqueta Negra. Sintético y socarrón, el texto tiene sus aciertos. Describe, estructurado con una cronología simple, la vida de un poeta arquetípico. A los veinte, la plaqueta y los “poemas largos y sentenciosos”. A los treinta, el semi reconocimiento y las entrevistas. A los cuarenta, el declive y así. “No decidieron ser poetas para tener cuarenta años –escribe Zambra–. De ahora en adelante todo será decadencia. Se han vuelto inofensivos. Es más fácil incluirlos, pedirles prólogos, invitarlos a los recitales y aplaudirlos sin énfasis, respetuosamente.”

PRÁCTICAS, NECESIDADES, PERTENENCIAS
Sobre otra división posible

divisionesPor: Juan Terranova.  En Mientras escribo, Stephen King cuenta que en su infancia y primera adolescencia clasificaba las películas que iba a ver como “de motos” o “de Poe”. Estas nomenclaturas fijaban o creaban categorías para los géneros que ya empezaba a formar al narrador. En el campo intelectual, con los libros se pueden hacer divisiones parecidas. “¿De qué va esta novela?” me preguntan. Y respondo “es una de lenguaje”, “una de desaparecidos”, “una de travestis”, “una de pop miserabilista” y así.

SOBRE UNA ENTREVISTA A MARTÍN KOHAN
Apunte sobre la critica

recortePor: Juan Terranova.  Nicolás Mavrakis entrevistó hace poco a Martín Kohan. Del texto que surgió de ese encuentro me llaman la atención dos cosas.

LARGA CONVESACIÓN SOBRE LA MÚSICA POPULAR
Un libro sobre rock

Después del rockPor: Juan Terranova.  La excelente editorial porteña Caja Negra acaba de lanzar Después del rock, psicodelia, postpunk, electrónica y otras revoluciones inconclusas del crítico británico Simon Reynolds. La selección y el excelente prólogo son de Pablo Schanton, y la traducción, muy buena, de Gabriel Livov y Patricio Orellana. El libro merece atención por varios motivos. Aunque joven, Reynolds es un crítico canónico, informado y relevante, y sus artículos se leen y discuten con placer. Después del rock… es, así, un eslabón, a veces ajustado, a veces polémico, en una larga conversación sobre la música popular. Mientras resulta imprescindible para los periodistas del gremio, muchos fanáticos y melómanos encontrarán en sus páginas más de una frase para subrayar.

CLÁSICO INFANTIL
Sobre Maria Elena Walsh

En una portada de la revista Humi en los años 80Por: Juan Terranova.  1. El 10 de enero murió  María Elena Walsh y me propongo escribir sobre ella como personalidad literaria. Enseguida me doy cuenta de que no me va a resultar simple hacerlo. Lo mejor que puedo hacer es preguntarme por qué. ¿Por qué no me resulta simple escribir una columna sobre María Elena Walsh?

LA MASA Y LA LENGUA
Sobre Twitter

TwitterPor: Juan Terranova.  En su edición del 24 de diciembre del 2010, Noticias sacó en tapa al pajarito de Twitter y lo declaró personaje del año. Por una vez, la portada de esta popular revista se continúa en una nota más a menos a la altura de los que se promete. Darío Gallo cuenta cifras, recopila datos, amolda estadísticas, y analiza, sin mucho esfuerzo, los usos de la red social. También habla de políticos y famosos sin discriminar, como si fueran dos versiones muy contiguas, casi homologables, de lo público. Se suman algunos columnistas diciendo gansadas (el más conspicuo es Guillermo Jaim Etcheverry que se pregunta, desde la ignorancia: “¿Qué llevara a las personas a pensar que detalles intrascendentes de su vida y entorno pueden interesar a alguien?”). También se habla de los negocios que se pueden hacer por el medio y un recuento de las peleas mediáticas que se dieron este año. ¿Qué se olvida Gallo en su nota? Algo importante. Las cifras no alcanzan para que el lector sienta que se está tocando el núcleo duro, la vida de Twitter. ¿Y dónde está eso? En la intersección entre la masa y la lengua.