Libros

CONFERENCIA Y APUNTES
Agnes Heller en Caballito

FOTOPor: Juan Terranova. El lunes 9 de agosto pasados unos minutos de las cuatro de las tarde, la ensayista y académica húngara Agnes Heller dio una conferencia de prensa en el teatro y espacio de arte Garrick del barrio de Caballito. El motivo era la inauguración del III Workchop de Metaética de Buenos Aires, cuyo tema central fue “Hechos éticos y objetividad moral”. Aquí, algunos apuntes sobre el evento.

PERONISMO Y POEMA
Sobre la Escolástica de Godoy

EsolásticaPor: Juan Terranova. 1. La anécdota, a veces con forma de chiste, es conocida y cada uno tiene su versión. Un argentino se va a Europa, por lo general, a España. En Cataluña, o en Sevilla, o en Andalucía, conoce a una española. La relación se desarrolla con pasión y comprensión de ambas partes hasta que ella, a partir de algún comentario de él, pregunta “Pero, bueno, a ver, ¿qué es el peronismo?”. La forma de la pregunta es especialmente importante. ¿Qué es el peronismo? No cómo funciona, si todavía está vigente, cuál es su doctrina, sus principios, qué transformaciones sufrió desde su creación, o eventualmente quién fue Perón y quienes son sus seguidores, o sus detractores, o sus falsos seguidores sino ¿qué es? El argentino no tiene respuesta, por supuesto, y la relación –que puede suponer exiliado político al protagonista de la anécdota– se malogra. La pregunta por el elemento esencial, constitutivo del peronismo, aquello que lo define, que le da entidad, subsiste vencedora como la esfinge que no logra ser descifrada. En el 2007, Carlos Godoy publicó en papel la Escolástica Peronista Ilustrada. Antes el poema ya circulaba y era leído en la web. Tomaremos la fecha de publicación entonces como “circa 2007”. Como fuere, se anticipa decididamente un año al conflicto que el Gobierno Nacional mantuvo con el sector agropecuario en el 2008 y entendemos que su escritura y publicación original es contemporánea a la campaña y la elección de Cristina Kirchner como primera presidenta electa de los argentinos.  Si aceptamos que la pregunta por el peronismo subsiste, Carlos Godoy la toma e intenta responderla. Y si “intenta responderla”, en ese intento ya está la transgresión y eventualmente la respuesta. De ahí la importancia de su poema.

LUCIANO LAMBERTI Y SU LIBRO DE RELATOS
Sobre El Asesino de Chanchos

Luciano LambertiEl asesino de chanchosPor: Juan Terranova. 1. Luciano Lamberti nació en la ciudad de San Francisco en 1978. Su primera publicación, del 2005, fue Sueños de siesta, una serie de viñetas que incluyen un narrador concentrado en borrar lo que lo rodea, un vecino cuyos gestos autistas esconden la capacidad de ver el futuro, y dos hermanos que matan un perro poniéndole una bandita elástica alrededor del cuello. Carlos Gazzera les dedicó una reseña y las leyó mal. Más importante que su condena explícita y socarrona, fue la evidencia de una distancia que puede ser generacional. Las narraciones que componen Sueños de siesta son ácidas y aprovechan al máximo el formato plaqueta que proponía la editorial La Creciente, de la que Lamberti fue fundador y editor junto con Alejandra Bladovin y Alejo Carbonell. Tres años después, en el 2008, editorial Funesiana sacó los poemas de San Francisco/Córdoba, y en el 2010, editorial Tamarisco publicó El asesino de Chanchos, un libro de relatos. La relación entre poemas y relatos es aquí nuclear. Circunscriben espacios, prácticas y escenarios que no son idénticos pero se superponen. En ambos géneros se repite la reproducción de canciones populares, ingenuas o guarangas, por ejemplo, o la elección de las profesiones –la enfermera, el carnicero, el estudiante–, pero también cierta inercia resignada, una manera de “estar en el mundo”. Es fácil notar que los cinco años que van desde la publicación de Sueños de siesta a El asesino de chanchos contienen un salto de madurez. Pero ya en Sueños de siesta se lee una idea pesimista sobre el sistema político y económico, un funcionamiento mecánico del mundo, que aparece, por ejemplo, en los títulos de los fragmentos, apenas una serie de números y letras. Como una excepción a esta serialización, organizando un estado de la cuestión, el primer texto de la plaqueta y por lo tanto el primer texto que abre la primera obra de Lamberti, se titula Reglas:

ESCRITORES DE IBEROAMÉRICA EN BOLIVIA
Apuntes de mi paso por Cochabamba

afichePor: Juan Terranova.  Del 7 al 10 de julio de este 2010, año de la patria, el Centro Pedagógico y Cultural Simón I. Patiño me invitó a formar parte del VI encuentro de Escritores Iberoamericanos que se realizó en su sede de Cochabamba, Bolivia. Aquí unos breves apuntes de mi paso por el que es, quizás, uno de los encuentros más importantes y escondidos de la región.

DE LA MANO DE UN CAOS POCO DESEABLE
El proyecto de la contra

tapaPor: Juan Terranova. Después de volcanes varios y gastronomías filosóficas, Michel Onfray se embarcó  en un proyecto revisionista. Eligió un nombre ambicioso, Contrahistoria de la filosofía. Hasta ahora publicó cuatro tomos: Las sabidurías de la antigüedad, El cristianismo hedonista, Los libertinos barrocos y Los ultras de las luces. Por si queda alguna duda, lo digo sin más: Onfray sabe cómo titular para llamar la atención. Los libros, hechos en España, son caros. El proyecto central que impulsan, según gacetillas varias, es rescatar “los continentes perdidos del pensamiento” y abordar la filosofía desde “la felicidad y el hedonismo antes que desde la razón y la metafísica”. (Nótese la rara mezcla de pares en la que funciona el viejo y tedioso ritornello facilista que sitúa al campo semántico del pensamiento opuesto a la felicidad. Pero esta es la gacetilla, la lectura pobre, no el libro.)

UNA SERIE DE LIBROS QUE MERECEN ATENCIÓN
Casi incendio la casa

SupranaturalPor: Juan Terranova. A fines del siglo XX, la editorial Siesta impuso un modelo de edición para poesía en la Argentina. Libros chicos, bien editados, con obra de poetas jóvenes y muy jóvenes. Siesta fue el emprendimiento editorial de un grupo, pero eso no implicaba hermetismo o indiferencia. Editorial abierta y generosa, su importancia no deja de crecer con los años. Siguiendo esa línea, con alguna vuelta de tuerca más sobre el soporte –sobre todo en el precio, un tema no menor a la hora de hablar de libros–, la editorial Casi Incendio La Casa puso a circular desde hace un tiempo una serie de libros que merecen atención. Tomo tres ejemplos.

TELARAÑA CONCEPTUAL
El Gran César, una vez más

AiraPor: Juan Terranova. Me escribe un amigo: “Recién leo tus columnas sobre Aira, las del verano. Estuviste muy duro. Aira también es un escritor político.” El subrayado es mío. La palabra “también” es la clave. ¿Realmente estuve muy duro? Vuelvo a mis columnas. Las reviso, leo un poco acá y allá. Es posible que haya estado duro. ¿Pero no era un poco la idea? ¿No se trataba de romper la telaraña conceptual del Doctor Aira? ¿O es imposible intentar una desconfianza inteligente? “Inteligente” resulta en este contexto una palabra ambigua. El reloj de la ironía siempre hace tic-tac en Buenos Aires.

AYER Y HOY
Los escritores suicidas

El suicidio de ManetPor: Juan Terranova. En Salta, según el periodismo masivo, ocho casos de suicidio adolescente alcanzan para hablar de una “ola”. Comprensible arrebato y fosilización del lenguaje de titulares aparte –¿quién puede resistir la tentación de clavar un “Ola de suicidios en Salta” en la página impar de un diario?–, la noticia recuerda algunos libros. En la tradición literaria occidental, la auto-supresión humana tiene un lugar importante, casi central. ¿Se intentaba responder a la pregunta del por qué? No siempre. ¿Se dejaba correr el morbo? Quizás. Pero el planteo parece circular. En todo morbo hay metafísica. (Aunque no siempre a la inversa.)

MURIÓ JOSÉ SARAMAGO
Requiem para un portugués

José SaramagoPor: Juan Terranova. A los ochenta y siete años, murió José Saramago y eso significa, para los argentinos, que Clarín se quedó sin figurón y para los portugueses la pérdida de su único premio Nobel. Una vez, en una entrevista a Le Monde Diplomatique, Saramago, que jamás citaba a Marx, dijo que era un “comunista hormonal”, por lo cual se entiende que su posición política –muy poco evolucionada pero muy eficiente a la hora de la pose– era más la de un “comunero”. En esa línea, corría por izquierda del humanismo europeo y, cada vez que podía, recordaba que sus abuelos y sus padres habían sido campesinos y que cada tanto, sobre todo en invierno, su familia dormía con los chanchos. Pero de su vida política real poco se sabe o al menos poco se comenta.

ESCRITOR EN COMBATE
Mankell y el ataque de Israel

imagen de video de ataque de Israel a la Flotilla LibertadPor: Juan Terranova.   El reciente semi-escándalo internacional por el ataque que sufrió la llamada “flotilla libertad” a manos del ejército israelí tuvo un guión previsible y trajo aparejada la ya habitual cola mediática en tiempos de Internet. Según sabemos, el 31 de mayo pasado, un grupo de barcos que intentaba romper el bloqueo impuesto a la Franja de Gaza, fue interceptado y atacado en aguas internacionales por la Marina israelí. ¿Cómo nos enteramos? Noticias de noticias, diferentes portales web, el diario del día levantado la información de las agencias. Además, la cobertura informal –y a veces reveladora– de You-tube que filtró -¿o le filtraron?– imágenes que los mismos militares habían registrado. Luego foros de opinión y comentarios de todo tipo. El País de España, sin embargo, reprodujo un texto menos viral. El escritor sueco Henning Mankell, conocido como autor de novelas policiales, pero también dramaturgo y director teatral, fue parte de la expedición y sufrió en persona el ataque. El título del texto es “Diario de un viaje al horror”. Y allí Mankell cuenta lo que vio y lo que sintió durante la travesía.