Libros

MÚSICA FUTURISTA DEL PASADO
El principio del ruido

RUSSOLOPor: Juan Terranova.  1. Hasta principios de julio en Fundación Proa puede verse “El universo futurista: 1909-1936”. Apenas un año después de que el Museo d´Arte Moderna e Contemporanea di Trento e Rovereto festejara los cien años del principio del futurismo –fechados en el ya clásico primer manifiesto de Marinetti– Proa propone un paseo pedagógico, cronológico, y no por eso menos disfrutable o revelador. Vale la pena.

EN EL BICENTENARIO
Una lectura del Martín Fierro

Pablo-KatchadjianPor: Juan Terranova.   Cuando le conté  a una amiga que había aceptado ser parte del grupo de escritores que iban a leer El Gaucho Martín Fierro en Eterna Cadencia el 25 de mayo, ella tuvo una reacción abrupta. “No te puedo creer…” me dijo. “¿Por qué?” respondí. “Es terrible, no te puedo creer”. La propuesta telúrica la perturbaba. “¿No es mejor hacer una fiesta, emborracharse…?” Su reacción no me sorprendió. “Bueno, eso lo hacemos casi siempre…” dije. Yo también tenía mis dudas. Por abajo lo que funcionaba era la incomodidad de responder a un festejo que debía ser excepcional. No todos los días se celebran los doscientos años de la patria. ¿O en realidad se conmemora la revolución burguesa de mayo? Como fuere, la reacción esquiva de mi amiga me lo confirmó. Tenía que leer. Entonces me llegó por mail el fragmento que me tocaba. Era bastante. Lo empecé en voz alta y me aburrí. Pasó el fin de semana largo del 22, 23 y 24. La gente llenaba la 9 de julio. Llegó el 25, y, a las cinco de la tarde, mientras todos esperaban frente al televisor que reabrieran las puertas del Teatro Colón, salí para Eterna Cadencia.

SOBRE MUSULMANES DE MARIANO DORR
Querido diario químico

MusulmanesPor: Juan Terranova.  Es inevitable que a veces uno llegue tarde a ciertos libros. Todas las excusas sirven en este caso. Igual, confesarlo implica cierto pudor. Hace unos días terminé de leer Musulmanes, la primera novela de Mariano Dorr, editada en el 2008 por Casanova. Mientras leía, mientras disfrutaba la lectura, pensaba “esto me tendría que haber llegado antes, ¿por qué no me llegó antes?”. (Así de importante me siento a veces.)

CASTILLO Y FOGWILL EN FOCO
Sobre la juventud

Los Pichiciegos de FogwillPor: Juan Terranova.  La revista Ñ del sábado 8 de mayo trae un artículo de Gonzalo Garcés que se titula “Retrato del artista adolescente”. En el copete se lee: “A partir del nuevo libro de ensayos del autor, Gonzalo Garcés reflexiona sobre su obra y explica por qué lo considera “el escritor más joven de la Argentina”. El autor considerado es Abelardo Castillo y el nuevo libro se titula Desconsideraciones de reciente publicación en Seix Barral. Me gustaría analizar aquí las ideas que se volcaron en esa nota.

EN LA DISCUSIÓN EN DIPUTADOS
Un libro en el Congreso

Historia de la homosexualidad en la ArgentinaPor: Juan Terranova.  Estoy viendo por sexta o séptima vez la intervención del diputado por Santa Fe y titular del bloque del FpV, el Ingeniero Agustin Rossi, en la sesión del congreso el miércoles pasado. Se trataba la ley del matrimonio gay. El video de TN que miro registra el momento en que con 125 votos afirmativos y 109 negativos, la Cámara Baja le dio media sanción al proyecto que habilita a hombres y mujeres a casarse con personas de su mismo sexo. Como se sabe, el debate atravesó la mayoría de los bloques, tuvo una larga polémica compartimentada en chicanas y detalles de todo tipo, y finalmente obligó a que cada diputado tomara la decisión por sí mismo, más allá del partido o bloque al que perteneciera. Ahora es el Senado el que deberá definir el destino del proyecto. La última intervención, antes de la votación, fue la de Rossi y me gustaría detener un momento en ella.

SOMOS UNO MÁS DE LOS QUE ESPÍAN Y SE DEJAN ESPÍAR
14 puntos sobre Facebook

FacebookPor: Juan Terranova. Esta es una columna sobre lectura, lectores, mundo editorial y libros. ¿Puedo hablar de Facebook, entonces? Las palabras se transforman. Dentro de los ejemplos más banales, un “clásico” puede ser Aristófanes o un partido de futbol entre equipos de larga tradición. Y una novela, un género literario mutante o una narración audiovisual donde mujeres en primer plano despliegan su histeria y su neurosis. El inglés no marca tanta distancia y el “book” del “face” tiene más que ver con una colección virtual, el álbum de fotos, la interface y la red social digital. Y sin embargo, hay escritura y su existencia no deja de ser extremadamente literaria, aunque sea una literatura más cercana a las novelas que todavía no se escribieron –tanto las de TV como las otras– que a la extensa biblioteca del siglo XX. Aquí, un par de ideas.

REEDICIÓN DE CONCIENCIA Y ESSTRUCTURA
Un asombroso argentino

Conciencia y estructuraPor: Juan Terranova.   Eterna Cadencia Editora mantiene una colección de ensayos que es realmente muy buena. En estos días reeditaron Conciencia y estructura de Oscar Masotta, un libro que faltaba en las librerías y cuyas características lo hacen una propuesta rara y atractiva.

AGUAS REVUELTAS DE LOS COMENTARIOS DE LA WEB
En relación a la soberbia

PridePor: Juan Terranova.  Empiezo con una anécdota que ya conté. Estábamos en un asado y salió el tema de los comentarios en blogs y sitios periodísticos. Sebastián Di Doménica dijo: “La tendencia actual es que van a desaparecer”. Nadie sintió que se fuera a perder mucho. Ya nos habíamos acostumbrado al ruido del intercambio web. Un par de años antes, los comentarios habían sido la última esperanza blanca que le marcaba la cancha incluso a medios tan poderosos como El país y el New York Times. Después, como en toda revolución, surgieron las dudas.

COMO CADA AÑO
Sobre la feria, otra vez

Feria del LibroPor: Juan Terranova.  La primera columna que escribí para este sitio, publicada el 21 de abril del 2007, se titulaba “¿Para qué sirve la feria del libro?”. Mi voz primera sonaba enojada. ¿Contra qué me enojaba? Hoy mi postura es sutilmente diferente. Todavía pienso que muchas de las cosas que escribí esa vez son acertadas, aunque un poco tensas por el desconocimiento de un sector difícil. Hay una opacidad general en la feria, que, como digo en esa primera columna, el viejo eslogan “del autor al lector” no hace más que acentuar. En esta opacidad, a media sombra, se oculta el editor, pieza clave del engranaje del libro. Y la feria, digámoslo,  es la feria de los editores. Esto es así. ¿Está mal que así sea? Hoy creo que no. Podría pensarse un más honesto refrán “del editor al que compra”.
Pero ese halo romántico y pequeño burgués que une los dos extremos de una frágil cadena invisible –el autor y el lector– ya no me resulta tan pecaminoso.

CIORAN: NOVENTA Y NUEVE AÑOS DE SU NACIMIENTO
El feliz cumpleaños del cínico

CioranPor: Juan Terranova.  Émile Cioran nació en Rumania, en el pueblo de Sibiu, que, en ese momento, era parte del Imperio austrohúngaro. Como Ionesco, llegó a militar en algunas organizaciones fascistas de Bucarest antes de la Segunda Guerra, y también como Ionesco, se exilió en Francia y se dio a conocer escribiendo directamente en francés. (La idea de que un fascista militante les haya hablado a ambos sin saber en qué se convertirían años después es una gran escena jamás escrita.) Ya instalado en París, Cioran se dedicó a leer más que a estudiar, y a escribir más que a ninguna otra cosa. Fue pobre. Pero se las arregló para que su voz cascada se escuchara casi en todas partes.