Televisión

DON CARLOS, O PAPITO, PERSONAJE DE LA AFIP
Extraña metáfora

Don Carlos (de la publicidad de la AFIP)Por: Julián Gorodischer.  El Estado cambia sus formas de representación mediática: vean si no a Don Carlos, o papito, en el aviso reciente de AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos). Don Carlos aparenta ser un Estado bondadoso, distributivo, que lo poco que tiene decide rifarlo entre todos los habitantes de su suelo, su fábrica. Don Carlos está siempre sonriente y comunica las decisiones que involucran al bien común apenas pasados “cinco minutos”.

CÓMO CONSTRUYE LA TELEFONÍA MÓVIL A SU PÚBLICO
Joven, ¡levántate y anda!  

joven protagonista de la publicidad de PersonalPor: Julián Gorodischer.  Cada década renueva sus fetiches publicitarios. Si los ‘80 se midieron en litros de cerveza, los ‘90 hicieron reinar a las multinacionales de zapatillas que explotaron miles de modelos y asignaron un uso específico a cada par (golf, náutica, caminar, velocidad o maratones). Los 2000 están dedicados a la telefonía móvil: vean el último aviso de Personal, que define al objeto que nos toca esta vez (el MODEM, pariente directo del celular): es tiránico -doblega hasta al hippie, héroe de la desconexión y la destecnologización-.

¿QUIÉN QUIERE A CHRISTIAN LANDER?
Bobos alrededor del mundo  

Christian LanderPor: Julián Gorodischer.  Christian Lander, autor de Stuff white people like, se dedica a detectar consumos fetiches de blancos de alrededor de 30 años en la Norteamérica superficial (la que exporta tendencias al mundo). Es una lectura recomendable para analizar el fenómeno “Palermo”. En su libro y blog homónimos (y en el programa para Internet Hook up) el cazatendencias describe los caprichos del distrito bobo (burgués y bohemio) y los interpreta en breves mitologías de objetos y hábitos.

ESPECIAL RADIO
Elogio de Sebastián Wainraich  

Sebastián WainraichPor: Julián Gorodischer.  Ironía solapada –casi hay que hacer esfuerzos para separarla de la ingenuidad a secas- antes que confrontación directa; resignación de buen chico judío; no respeta el canon de la hinchada como las que lideran los horarios de las franjas pico en su misma radio, la FM Metro 95.1. Por un lado están Matías Martin, Andy Kusnetzoff, Basta de todo y Perros de la calle. Los otros son el triunfo del carisma por sobre el contenido; son el apogeo del chiste verde adaptado al público sub 35. En la hora pico hay lenguaje de revista masculina (¿escupís o tragás?), aproximación procaz a una mujer del otro lado del teléfono; hay conducción colectiva e identidad de clan. La radio juvenil, post Pergolini, exige cierto componente (o mucho) de machismo, homofobia, misoginia para liderar la audiencia, para acceder al tan trillado “ser representativo”, para identificar al pogo del rock.

LO QUE UNE A BORAT, BRUNO Y ALI G
La fórmula Cohen   

BoratAlí GBrunoPor: Julián Gorodischer.  Después de Bruno, se recomienda darse una vuelta por la obra televisiva del talentoso Sacha Baron Cohen, Da Alí G Show (sólo en DVD). Ahí están los personajes de sus dos películas en su fase preliminar, menos producidos, “verdes”, a veces más corrosivos gracias a la desprolijidad de la narración, más periodísticos (en excursiones reales a refugios de neonazis, cristianos fervientes y celebridades), y está Alí G, mi favorito, el rappero blanco que suaviza la rutina de Borat: la misma técnica de intrusión se aplica, en vez de a la franja cristiana sureña de los Estados Unidos (derecha religiosa y coleccionistas de armas), a la manada de hiphoperos y rapperos de la suburbia neoyorquina.

LAS SERIES CONSAGRADAS POR YOU TUBE
Especial TV independiente  

Yo Buenos AiresPor: Julián Gorodischer.  Tienden a la sobreactuación; utilizan pocas o única locación; el plano que mira es borroso. Por lo general se acotan a un par de protagonistas y diversifican  la trama entre otros dos, nunca más que eso por razones presupuestarias. Dialogan fluidamente con la actualidad: son parasitarias de las series mainstream a las que versionan o comentan; se apropian del imaginario instituido por la cadena corporativa, con reiteraciones de sarcásticos bobos con inspiración en las duplas Beavis & Butthead y Ren & Stimpy, modelo MTV.

RETRATO DE JACK BAUER, O LO QUE DEJÓ LA SÉPTIMA TEMPORADA
El héroe contradictorio

Jack BauerPor: Julián Gorodischer. En el balance que deja la séptima temporada de 24, la serie devino en el gran baúl de la simbología contemporánea, donde se resignifican los sentidos de las películas de acción y de espías, como si se caricaturizara el cliché clásico. El terror es siempre una construcción igual a la anterior. 24 desarma estereotipos antiguos de enemigo, y prefiere pensar “la vida bajo amenaza” como un mosaico plural multiétnico que encarna la sensación de peligro inminente que llega desde afuera del territorio estadounidense. Su rotación continua de “hostiles” (en la séptima se retrató el peligro africano) es el modo de cuestionar el estigma actual sobre “lo árabe”, insertando estratégicamente figuras de arrepentidos o aliados incluso en lo más alto del poder político norteamericano.

EL VALOR TESTIMONIAL DE MAD MEN
Cultura de masas y artificio

Mad MenPor: Julián Gorodischer. Mad Men es un sofisticado drama profesional: pertenece a un género que lentamente se volvió hegemónico en la ficción semanal norteamericana. La creación de Matthew Weiner, ya con tres temporadas que decretan su condición de “producto exitoso” –entre la marea de estrenos interruptus proclamados al nacer como “sucesores de Lost” y de muerte precoz y silenciada- se acota a un universo profesional pequeño y extinguido como es el de los creativos de la Madison Avenue de los años ’60 (avenida en la que reinaban las agencias). Es una ficción histórica bien documentada sobre las corporaciones que, sin pretender teorizar ni ser solemne, deja ver los hilos de la conformación del gusto masivo global. Hay una posición tomada sobre la influencia de los bureaux: la TV asume culpa y responsabilidad; el gusto de la masa es una invención inauténtica, dictamina la serie para masas.

UNA ENTREVISTA DE TV DISPARA UN RECUERDO
Hacer terapia con Liniers

Conejo de ViajeLiniersPor: Julián Gorodischer. Haciendo zapping, me encontré de casualidad con Liniers en El detonador de ideas, el programa de Canal á que conduce Eduardo Cura, y recordé a Conejo de viaje, su novelita gráfica editada, en 2008, por Sudamericana que cumple con la promesa de la contratapa (“…este es un libro feliz”) y me funciona, en lo personal, como conjuro que me defiende de los siguientes males: dificultad para hacer foco, dispersión en ideas laterales obsesivas, ansiedad generalizada, tristeza, ofuscamiento, ensimismamiento. En esas páginas se puede ver/ leer la antítesis: consustancia con el entorno, intensidad de la experiencia, afectivización instantánea de objetos, paisajes y personas, conexión profunda con el presente, disfrute omnívoro y expansivo que se extiende a dibujar, hacer negocios, comer, dormir, y relacionarse con la familia y la pareja.

IMITACIONES DE GRAN CUÑADO VIP: TRES MODOS DE LA COPIA
Versión libre y réplicas

Mirtha por Martín Bossi en Gran Cuñado VipPor: Julián Gorodischer. Florencia. La imitación de Florencia de la V, que corresponde a Martín Bossi, es una versión libre del original; no hay voluntad de réplica en ese trazo imperfecto, monocorde, focalizado en la mandíbula trabada y cargando las tintas sobre el tonito chabacano sin las eses. Lentamente, desaparece la figura más glamorosa de la travesti principal vedette de la calle Corrientes para que se cuele la obsesión de la productora Ideas del Sur por masculinizar a este personaje; tiempo atrás lo travistieron de varón en la tira Los Roldán, y publicitaron el capítulo en el que se la vería con sombrerito de lana y jean de hombre con varias semanas de antelación. Otra vez, la imitación de Bossi se hace tosca, puteadora, callejera. “Nos sacamos las caretas”, dice, como “la homenajeada” y habla de sí mismo en masculino y desarticula la pronunciación hasta hacerla inentendible. ¿Qué dijo?, pregunta uno de los históricos gomazos revividos desde el off.