¿Qué información influye en el voto de los jóvenes? ¿Qué influencia tienen los datos dispersos que presentan las redes? ¿Qué análisis e información valoran y analizan antes de elegir a un candidato? Interrogantes clave para entender las decisiones en torno al voto; que hace algunos años tenían respuestas más accesibles, pero que hoy son confusos y más difíciles de puntualizar.

Es que hasta solo hace un par de años, los jóvenes y los mayores compartían los mismos medios de comunicación y se informaban de manera similar. Sin  embargo en los últimos tiempos eso dejó de ser así. El celular, las redes sociales o YouTube han permitido que las nuevas generaciones consuman otros canales de  información más individuales, y menos medios tradicionales como la TV, que suele verse en compañía, pero que hoy su audiencia mayoritaria está compuesta por mayores de 50 años.

¿El alto porcentaje de jóvenes que votaron en las PASO por el candidato Javier Milei eligió a partir de la información breve y de poca profundidad que circula en las redes? ¿O los 30 puntos a favor del economista y político refleja una nueva tendencia de jóvenes (y de la sociedad en general) inclinados hacia la ultraderecha en lo económico y a partir de datos realistas sobre esas políticas?

¿Hay comprensión real sobre lo que significan temas como la dolarización o la reducción extendida del sector público, con educación y salud incluídas?

El ejemplo de Ecuador sirve de muestra. Es un economía pequeña y sin embargo con la dolarización no lograron reducir ni la pobreza ni mejorar el crecimiento. Y en la pandemia el estado no tuvo posibilidades de sumar y mejorar la asistencia porque no contaba con los dólares suficientes para hacerlo. No tener moneda significó que el sector público ecuatoriano no pueda actuar frente a una crisis sanitaria extraordinaria. Y las recordadas imágenes de Quito o Guayaquil durante la pandemia reflejan el resultado catastrófico.

¿Se entiende cada vez que se menciona el tema de la dolarización en medios y en redes que significa atar de manos al estado por completo? 

Hace algunos días Javier Milei estuvo de caravana por La Matanza y llamaba mucho la atención la respuesta de los grupos que lo acompañaban. El nutrido conjunto que se dio cita para apoyarlo festejaba cada vez que el referente de La Libertad Avanza levantaba una motosierra o una pala. Una motosierra,  que según su prédica, servirá para talar el estado; y la pala para mandar a trabajar a los que quedarían afuera. Porque entre los seguidores de Milei el Estado parece ser entendido como un problema y no como un amparo.

Pero el mensaje que se extiende por las redes con fuerza de slogan, en esencia no tiene un enfoque téorico ni una explicación, o no se expone de manera explícita. No se detalla de manera simple el cómo, ni se abordan los resultados negativos que tendrían para millones de personas que requieren de un  estado presente. Basta mencionar un dato: cerca del 40 por ciento de los argentinos no cuentan con ninguna cobertura médica y utilizan solo el hospital público.

"A través de este nuevo paisaje electrónico y mediático, se saltean a los medios para comunicarse con el público sin tener que responder preguntas de periodistas que les pidan explicaciones”, explica el historiador Federico Finchelstein.

Maquinarias de comunicación y desinformación

Con relación a ese escenario hay algunos datos importantes a tener en cuenta con relación a los jóvenes, las redes y la información:

-Tal como indicaba el Digital News Report de 2022, las redes sociales son canales centrales para los jóvenes cuando se informan. El relevamiento detallaba que las redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter, Tik Tok, YouTubers) son para un 71 por ciento de los jóvenes (de 16 a 24 años) la principal fuente de información. Sigue la TV con un 52 por ciento, familiares y amigos con un 28. Y recién en el cuarto lugar se encuentran los medios de comunicación digitales.

Porque si una persona quiere, en Internet y con un buscador, encontrará innumerables notas periodísticas críticas que desarmen los mensajes confusos de Milei, para exponer las verdaderas consecuencias de sus propuestas. Pero el problema es que gran parte de los más jóvenes y de la sociedad, tal como indica el relevamiento, no llegan a profundizar en los temas y se quedan con esa información superficial, polarizada e instantánea de videos que circulan por Tik Tok o YouTube. Y  con fragmentos de muchas notas televisivas, que tampoco indagan con profundidad, y que aportan a ese círculo.

-Además hay que tener en cuenta que la lectura incidental es la regla entre los usuarios de las redes sociales: no se buscan las noticias, y solo llegan. Es decir que los usuarios se chocan incidentalmente con las informaciones o los titulares y pueden profundizar sobre el tema o solo quedarse con lo que ofrece la red.

-Y en este punto hay que hablar también de los sesgos informativos y de las burbujas. Las redes sociales son básicamente plataformas publicitarias que quieren que el usuario permanezca la mayor parte del tiempo en la red para poder hacer más efectiva la publicidad. Por lo tanto, a partir de IA y los algoritmos, buscarán presentar en la red aquellos contenidos que ayuden a lograr esa mayor permanencia. Por lo tanto, si un video de Milei ofreció buena respuesta, se repetirá en la red la fórmula todo el tiempo que se pueda. Y así los usuarios quedarán encerrados en una burbuja de información sesgada y superficial. Estarán en el territorio de la desinformación.

Y eso será en beneficio de unos pocos. Y un perjuicio para muchos.

"Gritas demasiado para tener razón", se le podría decir a Milei, que tiene muy malos modos y un discurso muy violento que reproduce en las redes y en la TV. Sin embargo queda claro que los gritos y la ausencia de explicaciones le ha dado buenos resultados.

Pero es interesante develar el funcionamiento de la maquinaria que posiblemente más lo ayudó para ser el más votado de las PASO 2023. Para aquellos que quieran salir de la burbuja y realmente saber.

Escrito por Sebastián Di Domenica