Libros y Lecturas

Lunes. Encuentro en la web algunas tapas de The iron dream de Norman Spinard, publicado en 1972. La novela es rara. Mezcla de épica y space opera, por momentos narra una alegoría apenas velada al surgimiento del nazismo, sutileza no tan sutiles que las tapas se encargan de liquidar con Hitlers, esvásticas y máquinas futuristas. El final de The iron man es bastante incómodo. La edición de Minotauro salió en la Argentina en 1979, lo cual hace las cosas todavía más enrevesadas. Como fuere, las tapas son magnéticas. Pongo algunas en Facebook y Lucas Ferraro me cita Peter Kampf lo sabía de Trillo y Mandrafina.

Lunes. Hicimos una videollamada con Robles desde Colegiales y Gogui Marzioni desde México DF. Hablamos de ciencia-ficción, de comida mexicana, de Spinard, de Jack Vance y de Tony Scott. Robles habló del documental The art of killing. Gogui dijo que había estado viendo y estudiando Kramer vs. Kramer. Con eso nos sorprendió. Después nos pasó un link a un póster que se llama The great awakening, donde se ponen juntas y semi articuladas todas las conspiraciones paranoicas del mundo. “Estaba acá a la vuelta de casa pegado en una pared” no dijo. En el medio hay una silueta de la Antártida y los nazis. Me voló la cabeza. “Argentina es el único país mencionado” dijo Gogui.

Viernes. Hoy hace un año se confirmaba el primer caso positivo de covid 19. Se dijo que era un chino que se comió un murciélago fosforescente, pero el murciélago respondía al nombre en clave Thomas Malthus y trabajaba para la CIA. Malthus: «El mal existe en el mundo no para crear desesperación sino actividad. No debemos someternos pacientemente, sino esforzarnos para evitarlo.» La fecha se superpone con la Vuelta de Obligado, sus cadenas de resistencia al invasor y parte en norte un banquero murió en un accidente de helicóptero. Por la tarde escucho Los Saicos.

Lunes. Leo en Crónica: “Un grupo de científicos rusos descongeló dos gusanos prehistóricos, uno de 32.000 años y el otro de 41.700, y ambos se despertaron, para sorpresa de propios y extraños. Según los resultados, luego de finalizar con la etapa de descongelamiento, los dos bichos se movieron y más tarde comieron.”

Lunes. Hoy está de moda la inclusión. Es algo positivo, más allá de los matices. Una especie de vuelta al catolicismo de forma secular. Un largo atajo que nos devuelve a los Mandamientos primero y a los Evangelios después. A veces esos rodeos, donde se pierden y se ganan cosas, son necesarios o por lo menos son, están ahí. Pero no siempre fue así. Hubo épocas recientes en que estuvo de moda la exclusión. Y fueron épocas más oscuras.

Lunes. ¿Reabren los museos? Uno o dos días antes de que empezara la cuarentena iba a ir a ver el Shooting star de Pollock al MNBA. Llegué y estaba cerrado, pero no se avisaba por qué. Caminé un poco por el barrio del Museo hacia el norte. Crucé Plaza Mitre pero seguí por Libertador. Y después empezó todo este asunto. En estos días reabren los museos, nueve meses después. Pasaron muchas cosas. Yo sigo pensando que el Shooting star lo colgaría apaisado, acostado. No sé por qué. Quizás sea la influencia de otros de sus cuadros. De todos los artistas plásticos del siglo XX, es a Pollock al que vuelvo siempre. En cuanto pueda, voy a verlo.

Lunes. Hace unas semanas Busqued dijo en Twitter que la verdadera editorial argentina era Dunken y señaló que algún libro bueno seguro que habían sacado entre tantos. Dunken tiene muchos libros muy buenos de Malvinas. Autores de un solo libro caen ahí y publican sobre un tema que debería ser tomado por otras editoriales y el Estado mismo en tanto que Malvinas es una causa nacional. Hace unos días me regalaron Malvinas, la cultura de la derrota y sus mitos del veterano Fernando Cangiano. Toma bien el debate. Hasta cierto punto es un libro imprescindible.

Lunes. Llegó el verano a Buenos Aires y volvió la izquierda a Bolivia. Por la tarde, veo Conspirancy Theory de 1997. Un Mel Gibson muy porteño, transformado en Jerry Fletcher, manejando un taxi por Nueva York y especulando con el sentido de todo y el valor de nada. Los colores, la ciudad, los personajes, los detalles, como la casa de paranoico profesional de Jerry, llena de recortes de diario y controles de seguridad, me parecen hermosos. En un momento Jerry pasa a buscar sus diarios del dia por el puesto de un negro que estuvo en Vietnam y está en silla de ruedas. Cuando sale el tema, Jerry le dice: ¿Sabías que la guerra de Vietnam se peleó por una apuesta que Aristóteles Onassis le ganó a Howard Hughes? La vi cuando salió hace más de veinte años y recordaba este diálogo con Soros y Lyndon B. Johnson. Cosas de la memoria y la sospecha, supongo.

Lunes. Brecht en su diario de trabajo: “Me satisface imaginar que los progresos que creo haber hecho los he ido conquistando en retiradas sucesivas. Y éstas, a su vez, han estado precedidas siempre, o casi siempre, por ofensivas.” Conquistar retirándose. Es un concepto útil. Se pasa al ataque, con entusiasmo inclusive, y luego, cuando se constata que uno no puede sostener la posición, y escribiendo uno nunca puede sostener mucho tiempo su posición, se retrocede y así se progresa. La cuota de resignación, hasta de sacrificio, esa libra de carne, es lo que no falla. Siempre está ahí.

Lunes. Releer. ¿Qué releer? Lo que se puede seleccionar del siglo XXI: Cataratas, La construcción, Las redes invisibles, Estrógenos, los relatos de Maria Lobo y de Lamberti, los ensayos de Mavrakis. Por zoom, asisto a una clase de mi madre en la que habla de Althusser y Lacan. Dice “Todo psicoanálisis historiza, es inevitable.” Althusser se llamaba Louis por un tío que amó a su madre y murió volando un avión en los cielos de Verdún. Luego la madre se casó con el hermano de ese aviador. El padre de Althusser no escuchaba, inventaba palabras, era “violento y sensual” y siempre lo trató con indiferencia. Althusser se masturbó por primera vez a los veintiséis años estando preso. Eyaculó y se desmayó. Eso confiesa. En su biografía dice que siempre se sintió un impostor. Escribe que padece “el miedo a verme expuesto en mi desnudez: la de un hombre de nada, sin más existencia que la de sus artificios e imposturas.”