Lunes. Una mujer joven y gorda en la televisión dice “somos la generación a la que el amor le tiene que dejar de doler.” Y yo pienso: sí, justo ustedes, a los que si los llaman por teléfono sin avisarles con un mensaje de texto antes, se asustan.
Martes. ¿Fray Bartolomé de las Casas describe el canibalismo de los indios como una forma de eucaristía? La batalla es en nosotros mismos.
Miércoles. Caminando por Aranguren, a metros de llegar a Honorio Pueyrredón, encontré en la basura una bolsa de nylon, que adentro, de forma muy prolija, guardaba la edición caracteristica de Economía de Mochon y Becker, la único bibliografía que se daba en Economía del CBC. Lo levanté, lo hojeé. El libro estaba sano, parecía sacado de una biblioteca. Me lo llevé. Tomé el 92 sobre Honorio y en el viaje recordé cuando cursé la materia, lo mal dada que estaba y cómo, cuando terminó y la aprobé, vendí el libro en el Parque Rivadavia. Esa fue mi única educación formal en economía… ¿Por qué un aspirante a entrar en la carrera de Letras tenía que hacer un cuatrimestre de Economía? Y sin embargo, lo aceptábamos y la cursábamos, los buenos corderos de Puán. Mientras viajaba, en vez de leer los fragmentarios párrafos del libro, lo busqué en Mercado Libre. Se lo ofrecía por precios que iban de seis mil a doce mil pesos. Algo aprendí, se ve, al final. Y sin embargo, no quiero entrar ahí, en el almacén.
Jueves. Jerry me regala una mochila nueva, fuerte y de color negro porque dice que la que uso es de pobre.
Sábado. Ayer, presentación de los libros de Ediciones Paco y Bucarest en la Biblioteca Nacional. Nicolás Caresano presentó su traducción de Bloy y yo leí un cuento muy breve de El método Levchenko. Hay que pisar el cuervo.
Domingo. Mi próximo libro se va a llamar Teoría argentina del iceberg.
Lunes. Jornadas Carlos Astrada, otra vez, en la Biblioteca Nacional. “¡Nada de epistemología! ¡Todo es proyección, todo es política!” Astrada y la técnica, segundo viaje de Astrada a Europa, viaje de Astrada a Rusia, sus críticas a Heidegger, su influencia en la teoría de la liberación, ponencias de todo tipo. La técnica es positiva para el desarrollo de un país periférico… Excelente presentación general de Guillermo David. Tomo nota de Llanos, el amanuense de Astrada, interesante personaje. Ir hacia un humanismo pragmático latinoamericano… Tiene que entrar en la utopía una dialéctica del porvenir… David sobre el estilo lugoniano de Astrada: reivindicación y preguntas. Leer a Astrada como lo que siempre fue: un nacionalista. Buenas ponencias en general, sí, buena caracterización de Juan Gianni, el único que habló un poco de Heidegger. Anoto Tierra y figura, 1963. Compré su libro sobre Hegel en Internet. Mañana hay un segundo día de jornada y me lo pierdo. Mala suerte. Martín Prestía, que estuvo editando y anotando la obra de Astrada con criterio y probidad, me contó que lo estuvieron filmando así que lo veré cuando salga.
Martes. Me llega por correo Los mendoza de Bonifacio del Carril, editado por Emecé en 1952. Se viene a agregar a la pequeña biblioteca de Buenos Aires que empecé desde cero con la compra del Pedro de Mendoza de Groussac, reeditado por Claridad. ¿Dos libro? Una piedra más en el camino que lleva a Roma.