Mundo Cine

Hace diez días quisimos comer hamburguesas, y pedimos por una de esas modalidades de apps-aplicaciones-cosas del teléfono que te permiten seguir paso a paso el pedido. Llovía copiosamente, pero el pedido parecía avanzar mágica, rápidamente. Y estaba en camino, vana promesa, con un conductor con nombre de cantante melódico de antaño. De repente, el pedido, según la app, ya había llegado. Pero no había llegado. Y nunca llegó. Y andá a llamar al conductor. O a la app. (Chequeen la oración anterior, extraña cantidad de palabras y vocales, aunque poca variedad y poca cantidad de letras.) Tenés que hacer un reclamo por la app que andá a saber cuándo te lo responden, si por la app o por mail…

La suma de todos los miedos. Así titularon una película, allá por principios de siglo. Creo que era con Morgan Freeman, pero no pienso chequearlo, no sea cosa que me encuentre con una amonestación por buscar algo con Freeman sin contextualizar esa búsqueda con un video -o intervención artística, o pintada, o unas “stories”, o lo que sea que hagan en tik tok- políticamente correcto que explique el motivo del apellido del actor que hizo de chofer y que hizo también de Dios eterno del cielo vestido de blanco en un espacio muy blanco (ojo Todopoderoso, ahí van a contextualizarte). Pero finalmente junto coraje y, estoico, me animo a buscar La suma de todos los miedos

Uno, yo, siempre cree que está viviendo el momento más rematadamente idiota de la humanidad y de repente “la creadora de ‘Friends’ pide perdón por la falta de diversidad racial en la serie”. Y otra vez, nuevamente, una vez más, bajamos un nuevo escalón, uno más hacia el destino inexorable: el centro de la tierra; el núcleo, caliente, fanático y tonto, de un planeta que ha decidido llevar la idiotez como insignia hacia su cada vez más probable destrucción. O al menos apresurarse hacia algo así como un estado comatoso, babeante, vacío de reflexión, de lucidez, de agudeza, ya sin sentido del humor alguno, porque a ver si alguien se ofende.

Los directores más veteranos siguen reconquistando el cine, revitalizándolo, reviviéndolo, alejándolo de los respiradores y de los que meramente respiran. El cine está vivo en el clasicismo de Clint Eastwood, que cumple noventa años este domingo 31 de mayo, y también en la pertinaz modernidad de Marco Bellocchio, de ochenta años cumplidos el año pasado. El traidor (Il traditore), su última película, que se estrenó mundialmente en Cannes el año pasado, está disponible para ver en algunas plataformas por menos de lo que vale una pizza de las más baratas.

Vas a llamar por teléfono y antes de comunicarte con quién corno querés hablar la empresa de teléfonos te dice, intempestivamente, “quedate en casa”. Da ganas de contestarle “¿quién te pidió consejo a vos?” o “metete el consejo en algún lado”. En realidad, ni siquiera es un consejo, casi que desde el teléfono sale emitida una orden desde una máquina. A algunos les encanta esto del control, esto del consejo, esto del paternalismo que nadie solicitó, y hasta ponen hashtags de “quedate en casa”. Muzzarella, nabolín periodista y nabolín teléfono, que no les pregunté nada, y menos que menos aguanto que me hablen en imperativo gentes y máquinas sin autoridad alguna, que ni siquiera son funcionarios. Zapatero, a tus zapatos, que bastante mal te están saliendo.

En estos dos meses vi más televisión que en los últimos veinte años. Vi entre 10 y 12 horas. No, no por día, en el total de los dos meses. Vi exclusivamente programas de noticias, o “programas de noticias”. Vi gente hablando, vi gente repitiendo fórmulas, saludándose una y otra vez, como si estuvieran en la radio de los años cincuenta del siglo pasado. Individuos particulares -hay una cita a una película ahí- diciendo una y otra vez “en medio de la pandemia”, “transitando la pandemia”, “en medio del coronavirus”. EN MEDIO DEL CORONAVIRUS. UNA PANDEMIA. Una pandemia donde. En realidad una epidemia donde. Un perro donde. Una situación donde. Un tiempo donde. Y una sarta de abusos de la palabra donde tan grande que creo que ya es hora de que alguien haga la denuncia.

La idiocracia, al final, resultó un documental sobrio, contenido, sutil. Eso es lo que confirmo cada día, en realidad cada un cuarto de día, cada ocho horas. Error: un cuarto de día son seis horas. Escribí este error para poder corregir algo inmediatamente en un medio periodístico. Gustos que uno se quiere dar ante tamaña exhibición y constatación de decadencia múltiple. Se habla sin saber hablar, se escribe sin saber escribir, se escucha cualquier pavada y frecuentemente se tipea mal eso que llaman zócalo. Y no pocos periodistas que por algún motivo se consideran “esenciales” hablan pésimo y vomitan monsergas buchonas en televisión o streaming en vivo. Creen que opinan cuando apenas balbucean frases inconexas, y eso en los infrecuentes casos en los que sus sonidos alcanzan estatuto de frase. Así las cosas, abandoné el consumo tóxico de periodismo y resolví, finalmente, ver Uncut Gems de los hermanos Safdie, protagonizada por Adam Sandler. Más streaming, y más desolación.

En medio de recomendaciones y más recomendaciones de películas y de más recomendaciones de películas y de más recomendaciones de películas y de películas recomendadas en listados de recomendaciones de películas que también recomiendan series y videos y memes de series y de animales y de películas y de películas sobre recetas de cocina y de series y memes hechos a partir de recetas de tortas caseras de la abuela de alguien que hizo un webinar sobre rebobinar yo pienso mayormente en las películas de pocos directores. En Luis Buñuel, como siempre. Y en Mike Judge, como casi siempre, y como nunca con esta intensidad. 

Son momentos de decir cosas fundamentadas con la mayor cantidad de datos posible. La mayor cantidad posible de datos. Posibles o, mejor, comprobables. Ahí vamos: entre los cines nacionales del mundo hay dos que, considerando toda su historia, poseen el mayor promedio por película de secuencias que se pueden ver una y otra vez para cambiar nuestro espíritu, para modificar nuestro talante, para que volvamos a creer en la grandeza del cine.

Es extraño constatar una y otra vez que ante la cada vez mayor oferta de películas, series y demás producciones comparables, y la mayor facilidad para acceder a ellas, la concentración de la mayoría del público en un puñado de títulos se intensifica. Unos pocos títulos dominantes acaparan cada vez mayores porcentajes del público y también de la atención de los medios, de las redes y de los entramados que sean. Además, a este fenómeno se suma otro: el de la ansiedad por ver eso que “hay que ver” lo más pronto posible para entrar en la conversación, que muchas veces no es tal cosa sino apenas una maraña de pulgares para arriba o pulgares para abajo.