Mundo Cine
- Detalles
- Escrito por Javier Porta Fouz
- Categoría: Mundo Cine
El peso del talento -o el más gracioso, hiperbólico y original en por lo menos dos sentidos The Unbearable Weight of Massive Talent- es uno de los mejores estrenos en mucho, mucho tiempo. Uno que un cine olvidado necesitaba, necesita y necesitará. Un cine olvidado, el cine olvidado. El cine que se va; el cine que supimos conseguir, amar y recordar.
- Detalles
- Escrito por Javier Porta Fouz
- Categoría: Mundo Cine
Las películas están ahí. El cine está ahí. Aquí, allá y en todas partes. Y uno finalmente ve RRR de S.S. Rajamouli, película india, aunque no de Bollywood. Pueden leer detalles sobre su origen y sobre otros aspectos en esta muy recomendable crítica de Santiago García (link). Eso, finalmente uno ve RRR, meses después de su estreno en cines en los países que tuvieron esa suerte. Por aquí no pasó por salas y fue directamente a Netflix. Una lástima, porque la experiencia cinematográfica de una película como RRR puede ser definitoria: puede hacer que un chico sueñe con conocer mundos distintos, puede hacer que una chica sueñe con dirigir cine y defina su vocación, y puede hacer que todos soñemos con un combate contra los malos acompañados de animales salvajes.
- Detalles
- Escrito por Javier Porta Fouz
- Categoría: Mundo Cine
Queremos ir al cine, y vamos al cine porque queremos ir al cine. Eso se respondía Pauline Kael cuando se preguntaba por qué seguía yendo al cine si las películas eran tan malas. Kael se lo preguntaba a principios de los ochenta, cuando su adorado cine americano de los setenta había terminado, o más bien colapsado ante las puertas del cielo. Pero los setenta soñaron alto, quizás por estar tan pendientes del piso, de la calle, de la posibilidad cierta del fin del sueño. Los ochenta serían otra cosa, y Kael se quejaba. Leídas hoy, sus quejas se resignifican, claro. Y hasta quizás uno tenga ganas de quejarse de la queja y quedarse enojado con la vieja. Pero las ganas, las verdaderas ganas son otras: queremos ir al cine para poder escribir con un punto de partida, o de llegada, porque al cine podemos llegar miles de veces, con todos los sentidos; gracias Pauline, una vez más.
- Detalles
- Escrito por Javier Porta Fouz
- Categoría: Mundo Cine
Ir al cine. Ir a la energía del cine. Acercarse al sol del cine. Acercarse al poder del cine. A la felicidad del cine. Entregarse al cine. Eso permite la nueva película de David Gordon Green, la tercera de la trilogía de Halloween que desde 2018 ha continuado a la película original -dicho esto en más de un sentido- de John Carpenter de 1978. David Gordon Green, el director que empezó su carrera, y el siglo, con George Washington, All the Real Girls y Undertow y que hizo mucho más, como por ejemplo Prince Avalanche. David Gordon Green, un cabal director de cine en un siglo en el que las cosas que importan o importaban han mutado tanto que ya no parece importar ni siquiera el nombre de los directores; es notorio cómo van desapareciendo de los afiches y de los trailers).
- Detalles
- Escrito por Javier Porta Fouz
- Categoría: Mundo Cine
Todo se complica. Semanas después de sus respectivos estrenos, tarde, muy tarde -y no aceptablemente tarde ni elegantemente tarde ni fashionably late- vi Minions: nace un villano y DC Liga de Supermascotas. Todo se complica. También los títulos. Con los dos puntos, con la marca adelante, también podría ser con algún número o alguna otra indicación cronológica o de otro tipo. Extraño los títulos más contundentes como Lo que el viento se llevó, El exorcista, Nueve reinas, Una mujer es una mujer… Pedir entradas para una película con dos puntos en el título, pedir entradas y antes decir “DC”... Decir “Minions” y hacer la pausa de los dos puntos…
- Detalles
- Escrito por Javier Porta Fouz
- Categoría: Mundo Cine
Cuatro libros de cine, o sobre cine; no, de cine, libros-cine. Cuatro libros de cine fueron los que leí con mayor atención, fruición, casi que los leí con anticipación, con esa ansiedad por tenerlos que me hacía imaginarlos. Esos cuatro fueron El cine según Hitchcock de François Truffaut, Ciudadano Welles de Peter Bogdanovich, Mi último suspiro de Luis Buñuel y Jean-Luc Godard por Jean-Luc Godard (título y autor unificados en el título, bien autoral).
- Detalles
- Escrito por Javier Porta Fouz
- Categoría: Mundo Cine
Hubo un tiempo en el que aparecían películas como Body Heat, aquí llamada Cuerpos ardientes. De un director nuevo, con magnífica conciencia del género que quería hacer y las tradiciones que quería honrar. Y, a la vez, sin los modismos del que hace cine como mero homenaje, como metacine. Algo así, o qué sé yo si era así, tenía en la memoria acerca de esa película de 1981 y que había visto solamente una vez en algún momento de fines de los ochenta o principios de los noventa en un VHS que se veía más o menos bien, o más bien más o menos mal. Porque los VHS, en general, no se veían bien, especialmente los VHS de edición local. Pero ese es otro tema. El tema es que ahora, en 2022, volví a ver Cuerpos ardientes, con cierto temor: no toda película soporta bien el paso del tiempo, o el paso y el peso de nuestro tiempo.
- Detalles
- Escrito por Javier Porta Fouz
- Categoría: Mundo Cine
En el medio de este film festivo, o más allá del medio y más cerca del fin del film, de repente caemos en la cuenta de que estamos viendo una película en blanco y negro que parece haberse tirado de cabeza -o de panza y con ruido- en el universo de Ingmar Bergman. O, para decirlo con los términos que les gustan a ustedes los jóvenes, Thor: Amor y Trueno hace chistes con multiversos sin comerse el verso. Así las cosas, o porque así nos convocó con alegría Taika Waititi, Christian Bale hace de la muerte y nos trae a la memoria El séptimo sello mientras pensamos en Persona y en Gritos y susurros. Pero no nos burlamos de Bergman sino que lo homenajeamos con Waititi. Y todo esto en una de superhéroes que es una grandísima comedia, como Thor: Ragnarok pero incluso mejor.
- Detalles
- Escrito por Javier Porta Fouz
- Categoría: Mundo Cine
Escucho a Roberto Goyeneche, me dice que estás desorientado y no sabés / qué "trole" hay que tomar para seguir / y en este desencuentro con la fe / querés cruzar el mar y no podés. Estoy desorientado, desencantado, desencontrado. Vi Licorice Pizza y no tendría que haberlo hecho. Las películas de Paul Thomas Anderson deberían gustarme todas, deberían encantarme. Es uno de los grandes, uno de los directores que más quiero, o eso digo, o eso decía. Escribir sobre una de sus películas, Boogie Nights, me cambió la vida -varias vidas- porque me permitió entrar a la revista El Amante. Pero ya está por pasar medio siglo desde ese momento, es decir casi la mitad de mi vida.
- Detalles
- Escrito por Javier Porta Fouz
- Categoría: Mundo Cine
En algún lugar del primer tomo de las 1.400 páginas de la muy recomendable biografía sobre Elvis Presley de Peter Guralnick, pueden leerse algunas recomendaciones de actuación que le hicieron a Presley: “Richard Egan le dijo que el truco estaba en ser uno mismo, y Davis Weisbart insistió en que las clases de interpretación probablemente le arruinarían como actor ya que su mayor virtud era la naturalidad”. Seguramente nadie le dijo nada ni remotamente parecido a Austin Butler, el actor californiano que interpreta a Elvis en Elvis de Baz Luhrmann, quien quizás hasta lo haya alentado para que hiciera todo lo contrario a eso que le aconsejaban al Elvis de verdad.